Establecen fondo de ayuda a agricultores en Puerto Rico
Establecen fondo de ayuda a agricultores en Puerto Rico
Establecen fondo de ayuda a agricultores en Puerto Rico
02 de enero de 2018, 14:14San Juan, 2 ene (PL) La Asociación de Agricultores de Puerto Rico informó hoy sobre la creación del Fondo de Ayuda Agrícola, destinado a facilitar asistencia económica a los campesinos afectados tras el paso de huracán María.
El presidente del organismo, Héctor Cordero, explicó que el fondo ayudará a levantar las granjas de producción de leche, carne de res, cerdo, pollo y huevos, además de aquellas que cultivan plátanos, guineos, papayas, cítricos y otras frutas; hortalizas y café.
Sin embargo, el titular no ofreció cifras sobre el monto ni cómo se entregaría a los agricultores, solo que la ayuda se repartirá a mediados de marzo, en colaboración con la Fundación de Investigación y Educación Agrícola de la Texas Farm Bureau y el American Farm Bureau Federation.
Agregó que el café fue el cultivo más afectado, pues el meteoro destruyó 18 millones de plantas, una seria situación que tomará entre cinco y 10 años para recuperar al menos el 15 por ciento de producción, dijo.
Ante esa panorama complejo, señaló que solicitó al Departamento de Agricultura Federal siete millones de dólares para obtener de México, Costa Rica o Colombia unas seis millones de semillas de café con la finalidad de acelerar la producción local.
Cordero recordó que en la isla solo se consumía el 15 por ciento de la producción local, pero tras la devastación del ciclón, el consumo se redujo entre seis y siete por ciento, esto representa que el país debe importar el 94 por ciento de los productos.
oda/tdd
Sin embargo, el titular no ofreció cifras sobre el monto ni cómo se entregaría a los agricultores, solo que la ayuda se repartirá a mediados de marzo, en colaboración con la Fundación de Investigación y Educación Agrícola de la Texas Farm Bureau y el American Farm Bureau Federation.
Agregó que el café fue el cultivo más afectado, pues el meteoro destruyó 18 millones de plantas, una seria situación que tomará entre cinco y 10 años para recuperar al menos el 15 por ciento de producción, dijo.
Ante esa panorama complejo, señaló que solicitó al Departamento de Agricultura Federal siete millones de dólares para obtener de México, Costa Rica o Colombia unas seis millones de semillas de café con la finalidad de acelerar la producción local.
Cordero recordó que en la isla solo se consumía el 15 por ciento de la producción local, pero tras la devastación del ciclón, el consumo se redujo entre seis y siete por ciento, esto representa que el país debe importar el 94 por ciento de los productos.
oda/tdd
Temas Relacionados:
Establecen fondo de ayuda a agricultores en Puerto Rico
02 de enero de 2018, 14:14San Juan, 2 ene (PL) La Asociación de Agricultores de Puerto Rico informó hoy sobre la creación del Fondo de Ayuda Agrícola, destinado a facilitar asistencia económica a los campesinos afectados tras el paso de huracán María.
El presidente del organismo, Héctor Cordero, explicó que el fondo ayudará a levantar las granjas de producción de leche, carne de res, cerdo, pollo y huevos, además de aquellas que cultivan plátanos, guineos, papayas, cítricos y otras frutas; hortalizas y café.
Sin embargo, el titular no ofreció cifras sobre el monto ni cómo se entregaría a los agricultores, solo que la ayuda se repartirá a mediados de marzo, en colaboración con la Fundación de Investigación y Educación Agrícola de la Texas Farm Bureau y el American Farm Bureau Federation.
Agregó que el café fue el cultivo más afectado, pues el meteoro destruyó 18 millones de plantas, una seria situación que tomará entre cinco y 10 años para recuperar al menos el 15 por ciento de producción, dijo.
Ante esa panorama complejo, señaló que solicitó al Departamento de Agricultura Federal siete millones de dólares para obtener de México, Costa Rica o Colombia unas seis millones de semillas de café con la finalidad de acelerar la producción local.
Cordero recordó que en la isla solo se consumía el 15 por ciento de la producción local, pero tras la devastación del ciclón, el consumo se redujo entre seis y siete por ciento, esto representa que el país debe importar el 94 por ciento de los productos.
oda/tdd
Minuto a minuto | Más leídas |
Parlamento Cuba |
|
Destacadas |





