viernes 19 de abril de 2024

TV

viernes 19 de abril de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

¿Qué esconden los megaacuerdos?

La Habana, 9 feb (Prensa Latina) A principio del siglo XXI comenzaron a expandirse los megaacuerdos, nuevas formas de control y maximización de las ganancias generadas por el capitalismo en el contexto de la globalización en su carácter neoliberal.

Para ampliar sobre qué son los megaacuerdos, qué ocultan, y cómo favorecen o no a los actores que intervienen en esas relaciones comerciales, Prensa Latina entrevistó al investigador titular del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Mariano Bullón.

Los megatratados son instrumentos de dominación surgidos para posicionar a los líderes al interior de los bloques comerciales y a estos en el sistema de las relaciones internacionales, explicó el también doctor en Ciencias Filosóficas.

Tienen un carácter comercial preferencial, continuó, pero detrás hay un marcado interés en las inversiones pues ya no se trata de controlar los mercados, estos ya están repartidos y se expanden o contraen de acuerdo con el comportamiento de la economía mundial que arrastra una crisis desde el 2008 agudizada ahora por la pandemia de la Covid-19.

En primer lugar, dijo, los megaacuerdos surgen porque los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio no obtenían los resultados esperados en materia de comercio ni en otros aspectos para el desarrollo de las economías en sentido general.

Unido a otros factores como la disminución de las cuotas de ganancias de las trasnacionales y el incremento de la especulación monetaria, financiera y con los productos, además, de una financierización de la economía.

De todo se hace un título de valor, todo se compra y se vende, remarcó Bullón.

Los megaacuerdos, amplió, son tratados internacionales que abarcan una enorme cantidad de recursos espaciales (geográficos), poblacionales, naturales, que pueden ser estratégicos, científicos y hasta patentes de descubrimientos y publicaciones científicas.

megaacuerdos

Pero también comprenden las capacidades bélicas de los países, rasgos que caracterizan a las potencias.

En la medida que un país tenga mayor extensión, población, desarrollo científico-tecnológico, capacidad militar, y además, posea mayor abundancia y diversidad de recursos naturales y participación en el comercio y en las finanzas internacionales, esa nación será reconocida como una potencia, profundizó.

Esos megaacuerdos pretenden practicar el multilateralismo bajo el principio del derecho internacional de la igualdad soberana de los Estados, pero no se cumple igual para los Estados pequeños y débiles frente a los Estados grandes y poderosos.

Son tratados entre desiguales, y aunque enarbolan ese multilateralismo, no es real, porque ese principio solo se aplica a los más fuertes, mientras los otros Estados tienen que subordinarse. Es decir, no todo el mundo tiene el mismo derecho a ejercer ese principio, puntualizó Bullón.

Amplió que uno de los ‘objetivos’ de esos acuerdos es mejorar los términos comerciales, flujos de inversiones y transferencias tecnológicas entre los miembros del bloque, pero subyacen los intereses de los líderes, quienes tienen la pretensión de posicionarse mejor en materia de comercio, finanzas, inversiones, incrementar su capacidad bélica, y desarrollarse en materia de ciencia y tecnología.

La intención no es controlar los mercados, significó el experto, sino las fuentes donde está la materia prima, ya sea de forma militar, comercial, financiera o diplomática.

El objetivo, es controlar la extracción de ese producto y su traslado desde la fuente hasta el consumidor final, y con ello, toda la cadena de aprovisionamiento.

En la actualidad, esta proliferación de los megaacuerdos en el contexto de la Covid-19 trae consigo la regionalización, el sustento de la formación de los bloques en oposición a la globalización a tal punto que algunos autores hablan de la desglobalización, explicó.

Esos acuerdos o tratados internacionales pueden ser firmados entre el Estado, principales sujetos de las relaciones internacionales, o pueden ser pactos intergubernamentales que tienen un riesgo porque cuando el gobierno cambia puede no reconocerse e incumplirse el acuerdo.

agp/acl/tdd

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.