Según el documento divulgado por la estructura, los candidatos deben ser de nacionalidad haitiana, sin haber renunciado nunca a ella, no estar asociados con delitos financieros y/o de sangre ni haber sido denunciados por el clamor público, y tener al menos 35 años.
Este acuerdo al que se sumaron centenares de organizaciones sociopolíticas, y surgido desde la sociedad civil, propone un Gobierno de consenso formado por un presidente y un primer ministro, que deben reorganizar las estructuras estatales y promover elecciones al término de su periodo.
Por su parte, el primer ministro Ariel Henry, quien encabezó un retiro de trabajo la semana pasada, discutió con el gabinete y otros funcionarios gubernamentales la implementación del acuerdo para la gobernanza pacífica y eficaz, firmado el 11 de septiembre.
Como parte de este documento, Henry ya realizó cambios en el gabinete, aunque aún no designó el Consejo Electoral, o estableció fechas para los sufragios.
Mientras entre estos dos acuerdos se discute el destino del país, la víspera la Cumbre de Luisiana, que reunió a diversas plataformas políticas de la diáspora, eligió al economista Fritz Alphonse Jean como presidente del período de transición, y a Myriam Féthière en el cargo de primera ministra.
Los diversos consensos tienen lugar en momentos en que el país experimenta un aumento de la ola de violencia, lo cual empujó a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares.
Unos 20 mil residentes de la capital tuvieron que buscar refugio fuera de Martissant, Bel Air y Bas Delmas, por los enfrentamientos entre las pandillas que dejaron cientos de muertos, mientras se agudiza el éxodo de las clases acomodadas hacia países como República Dominicana y Estados Unidos.
mem/ane