En su cuenta de Twitter, Rodríguez consideró que esta fecha “es motivo para celebrar la impronta africana en el acervo cultural cubano”.
Añadió que “nuestra historia común, un rico patrimonio cultural y fuertes lazos identitarios fortalecen inquebrantable hermandad entre África y Cuba».
La llegada a la isla de grandes contingentes de africanos, traídos por los colonizadores españoles para laborar como esclavos en las plantaciones de caña de azúcar de la isla durante los siglos XVII y XVIII marcó de manera definitiva la composición étnica y social de Cuba.
La influencia africana en la isla devino así en componente esencial en todos los aspectos de la cultura de la isla caribeña y en la formación de la nacionalidad, desde la religión y hábitos de la alimentación hasta las más variadas manifestaciones artísticas.
Asimismo, los descendientes de africanos formaron parte esencial también de las fuerzas que lucharon por la independencia de la isla del yugo colonial español durante la segunda mitad del siglo XIX, luego que el prócer Carlos Manuel de Céspedes le diera la libertad a sus esclavos en el inicio de la guerra, el 10 de octubre de 1868.
Ya en el siglo XX miles de combatientes cubanos, muchos de ellos descendientes de aquellos esclavos, contribuyeron decisivamente a la emancipación de los pueblos de Angola, Namibia y Mozambique entre otros, y brindaron un aporte fundamental a la derrota del Apartheid en Sudáfrica.
mgt/rc