El presidente de la Amcrp, Humberto Pérez, explicó a Prensa Latina que los integrantes de ese grupo se familiarizan con el documento con el objetivo de trasmitir por la vía establecida sus opiniones emanadas de encuentros a sostener este mes de marzo y en abril, tal como lo establece la convocatoria.
Pérez también agradeció la posibilidad que brinda el Estado cubano a los radicados de manera permanente en otras naciones de contribuir con el debate del cuerpo legal.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba anunció que los nacionales residentes en más de 140 países podrán participar en las discusiones sobre ese novedoso texto a través del envío de criterios al sitio web Nación y Emigración.
La cancillería precisó en su mensaje que una experiencia similar se desarrolló durante el debate de la Constitución de la República aprobada en abril de 2019, cuando recibieron por vía digital opiniones desde más de 120 países, el 40 por ciento de las cuales se incluyeron en el texto final.
Se aspira a que todo el cubano que lo desee tenga la oportunidad y posibilidad de trasladar sus criterios y esta medida forma parte del interés por fortalecer los nexos con los nacionales en el exterior.
La mayor de las Antillas someterá a consulta popular el proyecto con el propósito de adaptar el marco jurídico vigente en el país a las realidades sociales actuales.
En opinión de autoridades y especialistas, el instrumento jurídico es moderno, una expresión de igualdad, coherente con la Carta Magna, cumple con los principios fundamentales del ordenamiento jurídico cubano, atemperado a la realidad y protege a todos los tipos de familias sin distinción.
car/ga