En un encuentro con el director regional de la agencia especializada para América Latina y el Caribe, Harold Robinson, Pantoja calificó a la indagación como una experiencia positiva y novedosa, en la cual fue bien acogida la tecnología.
“Es la primera encuesta que se hizo en la etapa de pandemia de Covid-19 y tuvo amplia cobertura en los medios de comunicación”, señaló la jefa de la Oficina en su cuenta en Twitter.
Según otro tuit de Pantoja, Robinson reconoció el trabajo del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde) y la labor de la entidad que dirige el sistema nacional estadístico.
“A pesar de las limitaciones del país, Cuba está a la vanguardia de las tendencias poblacionales en la región”, consideró el director.
De acuerdo con el vicejefe de la Oficina, Juan Carlos Alfonso, la isla tiene una dinámica demográfica sui géneris, con una expresión territorial diferente, de ahí la necesidad de realizar mediciones de indicadores para las políticas públicas, indicó en un tuit.
Al decir del director del Cepde, Diego González, en la nación caribeña la fecundidad no se acerca al nivel de reemplazo desde 1978 y el decrecimiento poblacional constituyó un proceso acelerado.
La EFN-2022 comenzó el pasado 1 de abril con el objetivo de conocer características sociodemográficas, económicas, relaciones de pareja y las intenciones reproductivas.
El proceso, programado hasta el 30 de abril, debía alcanzar a unas 35 mil personas de entre 15 y 54 años para también aportar datos sobre la distribución de tareas y la conciliación trabajo-maternidad/paternidad.
En febrero pasado, Unfpa ratificó su compromiso con el acompañamiento a Cuba en su agenda y programas centrales para el desarrollo, para la atención de fenómenos como el embarazo en la adolescencia, la salud de las gestantes y la prevención de violencia basada en el género.
acl/cgc