La acción iniciada el martes último involucra a docentes en las ciudades de Quito y Guayaquil, a quienes se unieron ya padres, alumnos y representantes de organizaciones sociales en espera del pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre el veto total presidencial a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
«Pedimos a los jueces de la Corte Constitucional que ratifiquen la decisión de los textos aprobados por 113 votos en la Asamblea Nacional», aseguró a Prensa Latina Klever Hidalgo, presidente de la UNE de Pichincha.
Según explicó, la instancia tiene límite hasta el venidero 23 de mayo para determinar en apego a la justicia sobre el documento elaborado y avalado por el legislativo, que establece, entre otros beneficios, la equiparación salarial para profesores del sistema público.
Hidalgo recalcó que permanecerán en la huelga de hambre hasta obtener un fallo favorable para la educación y los maestros.
«Esta acción empezó el pasado martes y en los próximos días se incorporarán nuevos docentes y representantes de sectores populares, sociales y la comunidad educativa», acotó.
Sobre la determinación de la UNE de hacer valer sus reclamos afirmó: «la lucha sigue, la lucha avanza, continúa y se eleva frente a un gobierno de oídos sordos que prefiere pagar puntualmente la deuda externa al Fondo Monetario Internacional de ocho mil o nueve mil millones de dólares».
En ese sentido, señaló que existen recursos en el país pues el Servicio de Rentas Internas, ente recaudador en Ecuador, recopiló en los tres primeros meses del año 500 millones de dólares, solo producto del Impuesto al Valor Agregado, lo cual podría llegar a los dos mil millones a finales de este año.
«Sin embargo, enfatizó, no hay recursos para la salud y la educación, pero si para cumplir puntualmente con pagos de acreedores, la banca y la gran empresa, cuando varias de ellas evaden impuestos».
La LOEI fue aprobada por el parlamento unicameral y vetada completamente por el mandatario, Guillermo Lasso, por considerarla inconstitucional, decisión anunciada en el marco de la conmemoración del Día del Maestro de Ecuador, el pasado 13 de abril.
La huelga actual se suma a movilizaciones realizadas en todo el territorio nacional en demanda del respeto a la Ley y de mejores condiciones laborales para los docentes, que implican mejor calidad en la enseñanza.
mgt/scm