De acuerdo con una nota del Ministerio de Hacienda, la inversión crece 6,3 por cientro frente a 2022 y totaliza 74 billones, superior a los 62,7 billones propuestos inicialmente por la anterior administración nacional.
Con esta mayor inversión, la política fiscal ayudará a fortalecer la resistencia de la economía colombiana frente a la adversidad internacional, mediante la expansión y diversificación de las cadenas de producción y de suministro, en línea con la transición energética y la búsqueda de la paz total, añadió.
Los gastos de funcionamiento aprobados suman 253,6 billones, 20,1 por ciento más que en la actual vigencia, explicó.
El incremento se justifica por los recursos destinados a reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, para lo cual se destinará el 1,3 por ciento del PIB el próximo año.
El ministro de Hacienda, Jose Antonio Ocampo detalló que el presupuesto incluye recursos para cubrir el servicio de la deuda pública, con 78 billones y también, confirmó que se mantiene el déficit fiscal y la deuda pública dentro de los parámetros financieros sostenibles.
Ocampo agregó que, sin el servicio de la deuda, los sectores con mayores recursos para 2023 son educación (54,8 billones); salud y protección social (50,2 billones); hacienda (48,7 billones); defensa y policía (48,3 billones); trabajo (37,9 billones); e inclusión social y reconciliación (17,8 billones).
Con la norma aprobada se podrán fortalecer las transferencias monetarias contra el hambre, la sustitución de cultivos y la implementación de programas de paz en las zonas de conflicto.
Además, fomentar la seguridad alimentaria mediante la producción agrícola; mejorar el mantenimiento de vías y caminos vecinales; preservar el medio ambiente; mejorar la infraestructura en educación y cerrar brechas digitales en zonas apartadas; en cultura y deporte, entre otros temas centrales.
También, se incluyeron disposiciones para luchar contra la inflación, como los
subsidios de energía eléctrica y gas, y subsidio del 50 por ciento del costo de la energía y
gas natural que consuman los distritos de riego.
Contiene medidas para atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno; la prevención y gestión del riesgo de desastres; aliviar el pago de las deudas del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, entre otras acciones.
El ministro aseguró que el presupuesto 2023 es la carta de navegación financiera del Gobierno del Cambio para el próximo año, frente a los retos que plantea la pospandemia, en un entorno internacional complejo, caracterizado por la inflación mundial, la desaceleración económica, las elevadas tasas de interés, y el freno al riesgo financiero hacia las economías emergentes.
mv/otf