martes 16 de abril de 2024

TV

martes 16 de abril de 2024

MATERIAL DE ARCHIVO

Primero la estrategia, luego la contabilidad

Argentina-Brasil
Rio de Janeiro (Prensa Latina) La visita del mandatario argentino, Alberto Fernández, inmediatamente después de la elección del nuevo presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tiene varias connotaciones simbólicas ligadas a sus relaciones personales y asociadas a las relaciones históricas entre los dos países.

Jose Luis Fiori*, colaborador de Prensa Latina

( “No hay manera de que una economía nacional se expanda simplemente a través del juego de los intercambios, ni hay manera de que una economía capitalista se desarrolle de manera expandida y acelerada sin que esté asociada a su propio Estado y a su proyecto de acumulación de poder y transformación o modificación del orden internacional establecido”. Fiori, J. L. História, Estratégia e Desenvolvimento. São Paulo: Editora Boitempo, 2014, p. 28).

Brasil y Argentina compitieron por la hegemonía sudamericana durante casi un siglo, desde la Guerra del Paraguay, pero al mismo tiempo fueron territorio privilegiado de dos grandes ciclos de crecimiento económico, que tuvieron una duración casi idéntica: en Argentina, entre 1870 y 1930; y en Brasil, entre 1930 y 1980.

Entre 1870 y 1930, la economía argentina creció a una tasa promedio anual de alrededor del seis por ciento y a principios del siglo XX se había convertido en el país más rico del continente sudamericano y en la sexta o séptima economía más rica del mundo, con una renta per cápita cuatro veces superior a la de los brasileños en el mismo período.

Sin embargo, después de 1940, Argentina entró en un largo proceso entrópico de división social y crisis política crónica, por no lograr definir y consensuar una nueva estrategia nacional de desarrollo adecuada al contexto geopolítico y económico después de la Segunda Guerra Mundial. Fue casi en el mismo momento de la desaceleración argentina que comenzó el despegue de la aceleración económica brasileña, en la década de 1930, prolongándose hasta la década de 1980, cuando la economía brasileña creció a una tasa promedio anual del siete por ciento, superando a Argentina y convirtiéndose en la principal economía de América del Sur en la década de 1950.

Cono Sur

Así, se completaba en el Cono Sur del continente sudamericano un largo período de casi 110 años de continuo crecimiento, donde también hay que incluir el caso simultáneo del éxito económico uruguayo, al menos hasta la década de 1950. Un desempeño económico notable, incluso si tenemos en cuenta la historia mundial del desarrollo capitalista.

También en el caso brasileño, este desempeño económico se interrumpió en la década de 1980 y entró en una crisis terminal después del final de la Guerra Fría, cuando la economía nacional intentó y fracasó en su experiencia neoliberal; luego experimentó con un nuevo proyecto progresista de crecimiento económico, con la instauración de un Estado de bienestar, que fue derrocado por un golpe de Estado y por un gobierno de extrema derecha instaurado y dirigido por militares, nuevamente con el apoyo exterior de Estados Unidos.

Por lo tanto, se puede decir que Brasil también se ha visto afectado, en los últimos treinta años, por la misma “enfermedad” que azotó a Argentina a mediados del siglo pasado, y que mantiene al país vecino en un estado crónico de letargo económico y empobrecimiento social progresivo.

Lula y Fernández

Se puede decir con absoluta certeza que el encuentro entre el Presidente Fernández y el Presidente Lula, el pasado 31 de octubre, puede pasar a la historia como el momento en que los dos países decidieron afrontar de forma conjunta este desafío común a través de una alianza estratégica que profundice los lazos económicos entre ambos, y sostiene sus intereses nacionales y regionales en conjunto dentro de un sistema internacional extremadamente cerrado y jerarquizado.

Un sistema internacional que siempre ha estado controlado por un número muy reducido de “grandes potencias” que han acumulado, a lo largo del tiempo, una cantidad desproporcionada de poder económico, financiero y militar en relación a sus dimensiones territoriales. Y ejercen el “poder estructural” a su disposición- implacablemente- para defender su posición de monopolio dentro del sistema, bloqueando el surgimiento de países competidores a través de una competencia depredadora que sistemáticamente no respeta las “leyes del mercado”.

En este momento, sin embargo, este sistema atraviesa una crisis y una transformación de enorme complejidad, que deberían durar mucho tiempo, provocadas en gran medida por el auge asiático y el fin de la hegemonía civilizatoria eurocéntrica, e incluso por el declive del poderío militar global de los “pueblos” de habla inglesa”.

Es precisamente en estos momentos –y casi solo en estos momentos– que se abren brechas y oportunidades para el surgimiento de nuevos países dentro de la jerarquía de poder y riqueza del sistema internacional. Son momentos raros, verdaderas bifurcaciones históricas, que pueden ser aprovechados por países ubicados fuera del núcleo del poder global, pero que también pueden convertirse en una gran oportunidad perdida para escalar posiciones en la jerarquía del poder y la riqueza internacionales.

La historia enseña que, en tiempos de grandes crisis y transformaciones, como el que estamos viviendo, existen tres grandes alternativas estratégicas que pueden seguir los países ubicados fuera del “núcleo central” del sistema:

i) La primera, impuesta por la guerra o por la libre elección de algunos países, es una estrategia de subordinación, integración o vasallaje consciente frente a las grandes potencias, que a cambio ofrecen un acceso privilegiado a sus mercados y sistemas crediticios y financieros. Muchos hablan de una especie de “desarrollo por invitación” o “desarrollo asociado”, como fue el caso de los “dominios” ingleses, o también de los países que fueron derrotados en la Segunda Guerra Mundial y luego transformados en protectorados militares norteamericanos, como Alemania, Japón o Taiwán, por ejemplo. Estos países casi siempre siguen el folleto ortodoxo de política económica recomendado o impuesto por el poder de las potencias victoriosas o “protectoras”.

ii) La segunda estrategia ha sido seguida casi invariablemente a lo largo de la historia por todos los países que quisieron o se propusieron cambiar su posición relativa dentro del sistema internacional, desafiando su statu quo político y económico y enfrentando las sanciones de sus “grandes controladores”. Muchos lo llaman una estrategia de catch-up, pero también se podría hablar de un “modelo insurgente”. En general, estos países adoptan políticas económicas más proteccionistas o mercantilistas, y sus estados tienden a promover activamente el desarrollo tecnológico y la expansión internacional de su capital privado, enfrentando la competencia depredadora de las grandes potencias. Estos países pueden ser bloqueados o incluso destruidos por las potencias que controlan el sistema, como fue el caso de Alemania, Japón y la Unión Soviética en el siglo XX; pero también pueden ganar y seguir adelante, como fue el caso de Estados Unidos en el siglo XIX y China en el siglo XXI.

iii) Finalmente, no se puede hablar exactamente de estrategia cuando se habla de países ubicados en el “fondo” o en la “periferia” del sistema de poder mundial y que no tienen la voluntad política ni los instrumentos de poder para desafiar el orden establecido. En este caso, quizás se podría hablar de un “vasallaje gozoso”, en el caso de países que aceptan, incluso con cierto entusiasmo, su condición de proveedores de bienes primarios, o de algunos insumos industriales especializados, de las potencias dominantes. Son economías que viven en condiciones de restricción externa casi permanente, y de completa sumisión a las determinaciones, vaivenes y ajustes de la economía política de las grandes potencias.

Economía Argentina

El éxito económico de la Argentina, en el siglo XIX, se produjo a la sombra de la victoriosa afirmación de Inglaterra como potencia naval, económica y financiera, y puede considerarse como un caso pionero de la estrategia de “desarrollo por invitación” de Inglaterra, a diferencia de sus dominios de “habla inglesa”. De la misma manera, el “milagro económico” brasileño del siglo XX puede ser clasificado como un caso de “éxito por invitación”, o de “desarrollo asociado”.

Pero hubo al menos dos momentos, en los últimos 80 años, en los que Brasil intentó transitar hacia un modelo o estrategia “insurgente” o de catch-up, con algunas posiciones tomadas que desafiaron el orden internacional establecido. Una primera vez, ya al final de una dictadura militar sumamente servil y reaccionaria, salvo quizás por la política exterior del gobierno del general Geisel; y una segunda, a principios del siglo XXI, entre 2003 y 2015, con la política exterior de los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff, interrumpida precisamente por otro golpe de Estado que contó con el apoyo estadounidense y la participación decisiva de las fuerzas militares y civiles de extrema derecha, como ya había sucedido en el golpe de Estado de 1964.

Victoria de lula

Luego del estrepitoso fracaso de la coalición golpista y su proyecto económico ultraliberal, Brasil optó democráticamente por un camino diferente para ser construido por la alianza electoral que salió victoriosa de las elecciones del 30 de octubre.

A pesar de la destrucción que el Estado y la sociedad brasileña han vivido en los últimos seis años, Brasil ya adquirió una dimensión y un peso internacional que deben resistir y pueden recuperarse tras la derrota electoral del proyecto conservador y ultraliberal de extrema derecha.

Aun así, para levantarse sobre sus propias piernas y salir del pantano en el que lo llevó el caos bolsonarista, el nuevo gobierno brasileño deberá elegir y tomar algunas decisiones estratégicas fundamentales para permitir la construcción y el apoyo interno y externo de un nuevo modelo de sociedad y de crecimiento económico, y de una nueva estrategia para la proyección internacional de sus valores e intereses nacionales. También deberá construir un bloque de poder nacional y un sistema flexible de alianzas internacionales capaces de sostener su nuevo proyecto de futuro concebido para Brasil. Debe quedar claro, de antemano, que por optar por este nuevo camino tendrá que sufrir innumerables y continuos ataques que vendrán de todos lados, de dentro y de fuera del país.

En este punto, no hay duda: al proponerse ascender en el sistema internacional, inevitablemente habrá que cuestionar el statu quo y los grandes acuerdos geopolíticos sobre los que se asienta el orden internacional.

Como decía Norbert Elias [1], dentro de este sistema interestatal “el que no sube, se cae”, pero a la vez hay que estar preparado, porque el que sube siempre será bloqueado y atacado, dentro y fuera del país, y de manera cada vez más intensa y coordinada, por no someterse a la voluntad estratégica de los viejos dueños del poder global.

rmh/jlf

*Investigador y ensayista brasileño, profesor de economía política internacional y autor de varios libros sobre geopolítica.

[1] Elias, N. O Processo Civilizador. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, vol. 2, p. 134.

(Tomado de Firmas Selectas)

NOTAS RELACIONADAS
RELACIONADAS DE ARCHIVO
EDICIONES PRENSA LATINA

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.