Identificador Prensa Latina

Colombia

31 Feria Internacional del Libro de La Habana


Vasta agenda de Colombia a Feria Internacional del Libro de La Habana (+Info)

 

 

 

 

Bogotá, 2 feb (Prensa Latina) Colombia, Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de La Habana, participará con 25 escritores, 624 títulos y un vasto programa cultural en el evento editorial más importante de Cuba, detalló hoy la Cancillería.

La delegación colombiana encabezada por la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Cultura Patricia Ariza, tendrá una agenda que comprende actividades literarias, presentaciones de decimeros o juglares, de grupos musicales, muestra de cine, entre otras.

La cita del libro en Cuba, cuya temática es La lectura inclusiva, será inaugurada el próximo 9 de febrero con la participación de la vicepresidenta Márquez y la ministra Ariza.

El Grupo musical Enkelé -integrado por mujeres-, así como decimeros colombianos deleitarán a los presentes con la riqueza cultural de esta nación multiétnica.

Conversatorios como El arte como herramienta de construcción de paz y restauración del tejido social, con la participación de la ministra Ariza, o Gabo en Cuba; la presentación del libro Leandro, por su autor, Alonso Sánchez, que trata sobre uno de los juglares más importantes de la música vallenata; y Ciclo de Cine Colombiano, son algunos de los espacios dedicados a Colombia en la Feria

El grupo musical Enkelé, que con sus melodías transportará a los asistentes a Colombia, tendrá una presentación, además, en el Parque de la Ceiba del Consejo Popular San Isidro.

Asimismo, una variada franja de cine con algunos cortos y largometrajes con propuestas como Salida al Sol, Camino a la Paz, un proyecto de la Comisión de la Verdad dirigido por Patricia Ariza; así como Todo comenzó por el fin, de Luis Ospina, entre otras, tendrán su espacio en el evento cultural, a lo que se suma el estand con la exhibición de 624 libros.

Esta programación preparada por Colombia está diseñada a partir de los cuatro ejes estratégicos del Ministerio de Cultura: Cultura de Paz; Memoria Viva; Arte, Educación para la vida y Colombia en el Planeta, señaló la Cancillería en una nota dirigida a la prensa.

Igualmente, añadió, el Gobierno colombiano le ha dado una gran relevancia al legado de la Comisión de la Verdad y a compartir con el pueblo cubano parte de su trabajo en esta feria.

La delegación estará integrada por escritores, editores y académicos del sector editorial y literario colombiano.

Entre los participantes se encuentran Alejandra Jaramillo Morales, Alonso Sánchez Baute, Álvaro Castillo Granada, Ángela Mavisoy, Carolina Vivas, Celso Román, Eliana Hernández, Ivar Da Coll, Jaime Abello, José Luis Díaz-Granados.

También, José Zuleta Ortiz, Juan Manuel Roca, Laura Restrepo, Lisandro Duque Naranjo, Lucía González Duque, María del Sol Peralta, Sindy Elefante, Velia Vidal, Vito Apushana y Yolanda Reyes.

Además, participarán Carolina Delgado Serrano, representante del grupo musical Enkelé, y los decimeros Héctor Pérez García, Alfredo Martelo Escobar, Telmo Angulo Cicádeo, Pio Abril, Gustavo Córdoba Soto y Gildardo Cruz Arias.

lam/otf

PRENSA LATINA – COBERTURA ESPECIAL

Feria Internacional del Libro de La Habana 2023

"Leer es Crecer"

País invitado de honor
Colombia
Dedicado a:

Y con el homenaje a los centenarios de:


NOTAS RELACIONADAS

© 2020 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

Radio – Televisión – Publicaciónes Impresas y digitales.
Todos los derechos reservados.

Calle E # 454 esq 19, Vedado, La Habana, Cuba.
Teléf: (+53) 7 838 3496, (+53) 7 838 3497, (+53) 7 838 3498, (+53) 7 838 3499
Prensa Latina © 2021 .

Sitio diseñado y desarrollado por el Departamento de Desarrollo de La Dirección Técnica de Prensa Latina.

EDICIONES PRENSA LATINA

Feria Internacional del Libro de La Habana 2023

"Leer es Crecer"

Identificador Prensa Latina

Araceli García-Carranza Bassetti

La Habana, 1937

Graduada de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana en 1955.

 

Ha trabajado sistemáticamente en la Biblioteca Nacional José Martí, donde ha desempeñado la jefatura del Departamento de Colección Cubana (1972-1979) y asesorado, de modo simultáneo, la Red de Bibliotecas públicas del País.

Su prestigio va más allá del país: en México, República Dominicana, Colombia, España y los Estados Unidos ha dictado conferencias o colaborado en proyectos varios. De 1995 a 2005 fue miembro corresponsal de la Sección de Bibliografía de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de la Biblioteca (IFLA, por sus siglas en inglés), y en 2004 se le nombró miembro del Consejo de Redacción de la revista estadounidense Cuban Studies.

Posee la condición de profesora titular adjunta de la Universidad de La Habana, al igual que la de investigadora titular. Ha ejercido largamente la docencia en el área de la bibliotecología, incluso en cursos de posgrado de esa Universidad, y es miembro del Tribunal de Categorías Científicas del Ministerio de Cultura desde 1995.

Entre otros numerosos reconocimientos ha recibido la Distinción por la Cultura Cubana y las medallas Alejo Carpentier y Nicolás Guillén. En dos ocasiones ha sido seleccionada Vanguardia Nacional del Trabajo.

En 2007 el Coloquio Internacional Del papiro a la biblioteca virtual, de la Casa de las Américas, le rindió homenaje, y la Sociedad Cultural José Martí le otorgó el premio La Utilidad de la Virtud.

Le fue otorgada la medalla Raúl Gómez García y el Premio Nacional de Investigación Cultural 2003.

Durante la 31 Feria Internacional del Libro se rende homenaje a los centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez; igualmente, estará dedicada a la eminente bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti, y al destacado escritor Julio Travieso Serrano, Premio Nacional de Literatura 2021.

Feria Internacional del Libro de La Habana 2023

"Leer es Crecer"

Identificador Prensa Latina

Julio Antonio Travieso Serrano

La Habana, 1940 

Premio Nacional de Literatura 2021. Narrador y escritor de varios libros de cuentos y novelas.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Cuando la noche muera y Llueve sobre la Habana. Sus textos han sido traducidos a varios idiomas como el alemán e italiano. Posee la orden A.S.Pushkin que confiere el Estado ruso por el conjunto de su obra.

Su obra narrativa —integrada por algunos libros de cuentos y varias novelas— ha abordado, con acierto e inteligencia, diversas problemáticas del hombre y su mundo. Su prosa limpia, sencilla y diáfana, es un eficaz instrumento de un discurso narrativo de indudable alcance en el contexto de la actual literatura cubana.

En su extensa obra destacan los títulos Para matar al lobo, 1971, mención en el Premio Casa de las Américas y filmada por la Televisión Cubana, Cuando la noche muera, 1981 Premio de novela Cirilo Villaverde de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, también filmada por la Televisión Cubana, El polvo y el oro, Letras Cubanas, 1996  (novela) Premio Mazatlán de Literatura de México, Premio de la Crítica Literaria de Cuba, finalista del Premio Rómulo Gallegos de Venezuela y publicada en México, Cuba, España e Italia y El cuaderno de los disparates, Ediciones Unión, 2018

Su obra ha sido traducida al alemán, búlgaro, checo, georgiano, lituano, polaco, ruso, turco, francés, ucraniano, italiano, portugués e inglés.

Durante la 31 Feria Internacional del Libro se rende homenaje a los centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez; igualmente, estará dedicada a la eminente bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti, y al destacado escritor Julio Travieso Serrano, Premio Nacional de Literatura 2021.

Feria Internacional del Libro de La Habana 2023

"Leer es Crecer"

Identificador Prensa Latina

Homenaje: 100 años de Fina García Marruz

Fina García Marruz

La Habana,
28 de abril de 1923-La Habana, 27 de junio de 2022)

Poetisa, ensayista, investigadora y crítica literaria cuyos aportes resultan esenciales para la lírica del idioma español y para el conocimiento de la historia literaria de España y América. Integrante del núcleo fundador del grupo Orígenes, participó en la creación de varias publicaciones periódicas hasta fundar, junto a José Lezama Lima y su esposo Cintio Vitier , entre otros, la revista Orígenes en 1944, la cual jugó un importante papel en el rescate de la identidad cultural cubana en un momento de preocupante ascenso del american way of life en el imaginario popular cubano, y como vehículo para reconectar nuestras letras con los autores europeos y estadounidenses más valiosos de la época.

La obra poética de Fina García Marruz cuenta con tres líneas temáticas fundamentales: lo cubano, la memoria y lo expresamente católico, que constituyen las aristas visibles de su poética, de continuo enriquecida por la inquietud ontológica, que la lleva a moverse en una amplia gama de registros que van, con igual soltura, desde sus libérrimos sonetos (demostrándonos que la perfección de la forma debe supeditarse siempre a la necesidad expresiva), el versículo de fuerte componente conversacional, o el casi epigramático poema breve que encontramos en Crédito de Charlot, o en Nociones elementales, y algunas elegías. Por ese camino, posee asimismo textos donde la indagación histórica es el eje primordial y se intensifica el estilo de la pobreza, una suerte de humilde desaliño literario que le confiere a sus versos la cualidad de prescindir de la clásica belleza en busca de verdades inherentes al crecimiento espiritual. Entre sus múltiples poemarios, revisten capital importancia tres libros: Las miradas perdidas, Visitaciones, y Habana del centro.

Su ensayística indaga en la obra literaria de grandes figuras de las letras del idioma español como sor Juana Inés de la Cruz, Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío o Francisco de Quevedo, sobre quien escribió uno de los libros más penetrantes que se hayan producido fuera de la academia española. También trabajó a profundidad los orígenes la literatura nacional en La literatura en El papel periódico de La Habana, escrito junto a Cintio Vitier y Roberto Friol, así como en zonas menos conocidas de nuestro acervo literario recogidas en Flor oculta de poesía cubana. Mención especial merece la labor efectuada en el Centro de Estudios Martianos con las diversas facetas del mayor poeta cubano del siglo XIX, José Martí.

Fue premiada en reiteradas ocasiones; entre algunos de los galardones más importantes pueden mencionarse el Premio Nacional de Literatura en 1990, el Premio Pablo Neruda en 2007, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2011 y el Premio Federico García Lorca en 2012.

Durante la 31 Feria Internacional del Libro se rende homenaje a los centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez; igualmente, estará dedicada a la eminente bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti, y al destacado escritor Julio Travieso Serrano, Premio Nacional de Literatura 2021.

Feria Internacional del Libro de La Habana 2023

"Leer es Crecer"

Identificador Prensa Latina

Homenaje: 100 años de Antonio Núñez Jiménez

Antonio Núñez Jiménez

La Habana,
20 de abril de 1923-La Habana, 13 de septiembre de 1998

Fue un científico, geógrafo, arqueólogo y espeleólogo cubano. En 1995, la Sociedad Espeleológica de Cuba y la Sociedad Cubana de Geografía le otorgaron la condición de «cuarto descubridor de Cuba», situándolo a la altura de hombres como Cristóbal Colón, Alejandro de Humboldt y Fernando Ortiz, por su aporte en el campo de la Cuba subterránea. Considerado el padre de la Espeleología Cubana. Primer presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y presidente fundador de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe y de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales. Conocido internacionalmente por su trabajo científico en el campo de las Ciencias geográficas, en especial en Espeleología, una de sus mayores pasiones y en temas geohistóricos de las más disímiles regiones del planeta. Creador de la fundación La Naturaleza y el Hombre.

Ocupó relevantes cargos en instituciones estatales y científicas. Representó a Cuba en distintos acontecimientos internacionales. Impartió cursos y conferencias en universidades y centros científicos de numerosos países. Fue honrado en Cuba y en el extranjero con más de 95 condecoraciones y 180 diplomas.

Su obra literaria es extensa con más de 190 libros y folletos y 1665 artículos. Entre sus títulos más destacados encontramos Las cuevas de Bellamar, Geografía de Cuba, Así es mi país, Cuba: la naturaleza y el hombre (enciclopedia en 50 tomos que comenzó a publicarse en 1982), En canoa del Amazonas al Caribe, En canoa por el Mar de las Antillas y Geotransformación de Cuba¸ entre otros. Mención aparte dentro de su vasta obra literaria merece el volumen en cuatro tomos En marcha con Fidel, en el cual Núñez Jiménez describe el recorrido en el que acompañara al líder de la Revolución Cubana en los primeros años del triunfo revolucionario.

Durante la 31 Feria Internacional del Libro se rende homenaje a los centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez; igualmente, estará dedicada a la eminente bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti, y al destacado escritor Julio Travieso Serrano, Premio Nacional de Literatura 2021.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad

El consorcio conformado por la Ong OIKOS Cooperãçao e Desenvolvimento, el Gobierno Municipal de Cienfuegos y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez tiene la intención de adjudicar el siguiente contrato de suministro en el marco del proyecto “Trazos Libre.

La contribución de la cultura y la tradición para el desarrollo socioeconómico de la comunidad”, cofinanciado por la Unión Europea y el Instituto Camões de Portugal, en Cuba, bajo la línea temática «Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales»:

  • Equipamientos para los emprendimientos culturales del Distrito Creativo La Gloria, Cienfuegos ( O.12 – 2023/TL)


Se invitan a los proveedores interesados a obtener el expediente de licitación en la representación de OIKOS en Cuba sita en Calle 26 n.61, entre 11 y 13, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, o escribiendo el correo electrónico E-mail chiara.vighi@oikos.pt

Las ofertas deberán ser entregadas en la sede de OIKOS en Cuba antes del día 31 de enero ( 6:00 pm hs de Cuba)  o por e-mail a las direcciones de correo siguientes: chiara.vighi@oikos.pt, cruzcruzarnaldo@gmail.com
Cualquier información adicional, así como posibles aclaraciones y preguntas deberán ser dirigidas exculsivamente por correo electronico.