En el artículo La diplomacia coercitiva de EEUU es generalmente ineficaz y pone en peligro al mundo, el diario señaló que esa política contra la isla de 61 años ya causa enormes pérdidas y graves desastres humanitarios a la nación caribeña.
Ratificó que el cerco estadounidense se refleja desde el acceso al combustible, alimentos y necesidades diarias hasta medicamentos, y que deja a Cuba frente a una escasez crónica y severa de suministros.
Afirmó que las medidas coercitivas, las restricciones de visa, el embargo político forma parte del comportamiento de Estados Unidos, pese a que es un tipo de diplomacia obsoleta cuyos primeros usos registrados fueron en la antigua Grecia.
Pero a pesar de toda la evidencia desde entonces que muestra que generalmente son ineficaces y, a menudo, contraproducentes; Estados Unidos ha desarrollado una inclinación por imponer sanciones a los países, ya que les permiten actuar agresivamente a bajo precio, explica el artículo del rotativo.
También comentó que en 1962, el gobierno estadounidense de turno impuso el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba que continúa hasta la actualidad.
Las relaciones diplomáticas entre esos dos países se restablecieron en 2015, pero Estados Unidos no levantó por completo su cerco contra Cuba, recordó.
En 2017, la administración de Donald Trump volvió a endurecer las medidas coercitivas contra la isla y en 2021, su sucesor Joe Biden prorrogó dos veces la Ley de Comercio con el Enemigo que sirve como base legal para restringir a la nación caribeña, rememoró.
The Sangai Express aseguró que Estados Unidos hará todo lo posible para coaccionar a otros países, y reiteró que el Estado norteño tiene una historia oscura muy vergonzosa en ese sentido.
En la actualidad, apuntó, Washington utiliza este tipo de actuar en la arena internacional, por puro interés, para reprimir en los campos político, económico, cultural y de otro tipo.
Señaló que todos las naciones han sufrido esa política represiva, incluso aliados y socios no se han salvado de esa práctica.
Sin embargo, los más afectados son las naciones en desarrollo, precisó.
Al respecto, el periodista exhortó al mundo a evaluar las mañas prácticas de Estados Unidos en ese sentido.
Exhortó a la comunidad internacional a comprender mejor la naturaleza hegemónica e intimidatoria de esa política y los graves daños causados por esas acciones al desarrollo de los países, la estabilidad regional y la paz mundial.
En el último medio siglo, dijo, Estados Unidos, nunca ha dejado un lado ese actuar a pesar de los grandes cambios en la estructura internacional.
Desde las sanciones económicas hasta el bloqueo técnico, y desde el aislamiento político hasta la amenaza de la fuerza, Washington ha demostrado lo que es la diplomacia coercitiva para el mundo con sus propias acciones, ratificó.
mem/lrd