Según el MAG, esas cifras corresponden al monitoreo realizado al 21 de marzo último en los beneficios secos del país, y corresponden al ciclo productivo 2024-2025, divulgó el portal web El 19.
El informe del MAG precisa que la mayor parte del café beneficiado se realiza en Matagalpa donde se acumula más del 70 por ciento del grano producido en el país, mientras el 30 restante se beneficia en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Boaco, Estelí y Rivas.
Añadió que el Gobierno sandinista, a través de las Instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, implementa estrategias que incrementen la productividad, rentabilidad e ingresos de las familias productoras.
Según fuentes oficiales, en esta nación centroamericana el café representa uno de los principales rubros de exportación, se cultiva en 164 mil 500 hectáreas, y se distribuye en 60 municipios del país por más de 51 mil familias productoras.
El dos por ciento es café robusta, mientras el 98 por ciento es arábigo, con exportaciones a más de 50 países por 94 empresas y organizaciones.
Durante el período de cosecha que se extiende desde noviembre hasta marzo, genera cerca de 500 mil empleos directos e indirectos.
De acuerdo con las autoridades, la cadena de valor del café aquí tiene un impacto en el comercio, transporte, servicios y otros derivados de la economía, y es determinante en la estabilidad, tranquilidad, y generación de ingresos de las familias nicaragüenses.
ro/ybv