Ahora el jefe de los paramilitares, Mohamed Hamdan Dagalo, dijo que las nuevas autoridades sustituirán al gobierno conformado por militares del Ejército y dejó claro su decisión de continuar la guerra civil en el país africano.
Asimismo, Dagalo instó a la Unión Africana (UA) a reconocer a reconocer tal “Gobierno” que calificó de “Paz y unidad” y dijo que actuará en todo Sudán.
Observadores políticos hacen notar que este nuevo intento del líder paramilitar, acusado de innumerables crímenes de guerra, se da en medio de consecutivas derrotas militares sufridas por sus efectivos durante las últimas semanas, ante la ofensiva del Ejército sobre Jartum y otras importantes ciudades.
Los antecedentes de este gobierno paralelo están en el pasado mes de febrero, donde las RSF firmaron un documento en Nairobi, Kenya, que proclamaba la formación del mismo.
En medio de esta situación, el representante dela organización de Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef) en Sudán, Sheldon Yett, describió una situación profundamente alarmante en Jartum y otras ciudades recién controladas por el Ejército, luego de dos años de asedio de las RSF.
Sin embargo, los paramilitares aun controlan amplios territorios, particularmente en Darfur, donde la ONU reportó más de 300 muertos civiles el pasado fin de semana en una nueva ola de violencia, destacan este miércoles fuentes locales.
En tanto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reconoció que unos cuatro millones de personas se han desplazado de Sudán a otros países vecinos desde el inicio del conflicto, mientras que más de ocho millones y medio de sudaneses se movieron internamente.
Desde mediados de abril de 2023, esta nación africana se encuentra sumida en una guerra interna, tras avivarse las contradicciones por cuestiones de poder entre el jefe del Ejército Abdel Fatah al-Burhan y el líder de las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido Mohamed Hamdan Dagalo.
mem/fvt