viernes 9 de mayo de 2025
Search
Close this search box.

Polémica exclusión electoral de partidos opositores en Perú

Lima, 18 abr (Prensa Latina) La exclusión irreversible de tres partidos de los comicios generales de 2026, pese a haber cumplido todos los requisitos para participar, dejó en Perú un rastro de polémica y de cuestionamientos a la justicia electoral.

Anahi Durand, secretaria general de Adelante Pueblo Unido (APU), una de las organizaciones marginadas, criticó a las autoridades electorales por haber permitido que se consuma una maniobra nada ética contra esa fuerza política y otras dos.

En virtud de la argucia permitida por el Jurado Electoral, indicó, también quedaron fuera del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) Unidad Popular (UP), del expresidente de la Corte Suprema Duberlí Rodríguez, y Renacimiento Unido Nacional (RUNA), del abogado indigenista Ciro Gálvez.

Antes fueron fueron impedidos de postular el exgobernante Martín Vizcarra, de centro-derecha y candidato al Congreso más votado en los comicios generales de 2021, pero por estar inhabilitado por el Congreso, no pudo asumir su curul, y el nacionalista radical Antauro Humala, porque, según el Parlamento de mayoría conservadora, tiene un discurso antidemocrático.

Apuntó que la gran mayoría de las 43 organizaciones registradas son en realidad “vientres de alquiler” o “partidos cascarón”, es decir, que solo cuentan con la inscripción y la ponen a disposición de quien plantee un arreglo conveniente (eventualmente un pago) para usar el nombre del partido inscrito.

Señaló que APU cumplió todos los requisitos, como el de acreditar el número de afiliados y de locales partidarios exigidos, entre otros, y obtuvo el registro, pero tras la inscripción, como es usual, se abrió la posibilidad de que se presenten tachas que ameriten dejar sin efecto la inscripción del tachado.

Un dirigente derechista presentó ante el Jurado de Elecciones tachas contra APU, Unidad Popular y RUNA, que fueron rechazadas por la corte, aunque el reglamento electoral da un plazo de cinco días para apelar la decisión, y el denunciante aguardó hasta el último día para presentar su apelación.

La dirigente de APU, exministra de la Mujer, refirió que la corte electoral debió rechazar de inmediato la apelación cuyos autores no habían cumplido con pagar el costo del trámite, pero les dio plazo para que lo hicieran y dejó en pie la tacha, con lo cual llegó el día del cierre del registro y las tres fuerzas quedaron fuera.

Afirmó que lo sucedido evidencia una posible complicidad de la corte electoral y pone en duda el carácter democrático de los comicios.

El experto electoral José Manuel Villalobos comentó que la exclusión de los tres partidos ha sido posible por una evidente argucia, pues los autores de la tacha de las tres agrupaciones citadas maniobraron para que llegara el 12 de abril último, cuando culminó el plazo de conclusión del trámite de registro.

Comentó que la ley fija ese plazo fatal en forma terminante, pero por encima de la norma está el derecho a participar en la contienda por el voto popular.

Además, añadió, hay un antecedente de que, en situaciones similares, el jurado electoral ha permitido completar el proceso de inscripción unos días después del cierre.

lam/mrs

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link