Si bien Matthei encabeza desde el año pasado todas las encuestas, en la última medición de la firma Cadem retrocedió tres puntos y se ubicó en 17 por ciento, luego de una serie de errores y declaraciones a favor del golpe de Estado de 1973, repudiadas por amplios sectores.
La semana pasada dirigentes de la Unión Demócrata Independiente (UDI), que junto a Renovación Nacional (RN) y Evópoli integran la coalición, mencionaron una posible primaria donde estarían además de Matthei, el exalcalde Rodolfo Carter y los senadores Francisco Chahuán y Luciano Cruz-Coke.
Incluso Chahuán renunció a RN después de 35 años para medirse en los comicios internos, sin embargo, varios políticos advirtieron que podría quedar inhabilitado por la Ley Anti Díscolos que exige dimitir de un partido nueve meses antes de la inscripción de candidaturas.
Ante las dudas generadas por un proceso diseñado a última hora, Chile Vamos se vio precisado a renunciar al evento y decidir que Matthei vaya directamente a las presidenciales del 16 de noviembre.
La candidata de la UDI ha estado en el centro de las críticas desde que la semana pasada, al hablar de la violencia en los recintos deportivos, dijera que el Estadio Nacional carece de un sistema de vigilancia, cuando en realidad hay más de 320 cámaras.
Después criticó el acuerdo entre la Corporación Nacional del Cobre y la Sociedad Químico Minero para explotar el litio en el país, considerado como el principal convenio logrado aquí entre el sector público y el privado.
Finalmente, justificó el golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, y consideró inevitable la violenta represión del régimen militar contra decenas de miles de personas.
Matthei también intentó medirse en primarias con los candidatos de la extrema derecha José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Johannes Kaiser, del Libertario, pero ninguno de los dos aceptó la oferta.
rc/car