Encabezada por la secretaria de la Presidencia hondureña, Sarahí Cerna, la mesa de diálogo pretende encontrar soluciones al conflicto que protagonizan numerosos trabajadores sanitarios desde principios de mes, por el presunto atraso en el pago de sus salarios, hipótesis negada por las autoridades.
Los miembros del CMH llevan poco más de tres semanas en “asambleas informativas” en los hospitales públicos, una medida de fuerza que afecta de manera directa a la población, pues mantiene paralizadas las consultas externas y cirugías programadas.
Respecto a las llamadas asambleas informativas, la ministra de Salud de la nación centroamericana, Carla Paredes, denunció que se trata de un paro de labores de hasta 12 horas diarias en la mayoría de los centros hospitalarios.
Paredes arremetió contra el Colegio Médico al señalar que ese gremio no negocia, sino que extorsiona.
Los médicos llevan semanas en esa situación, lo que equivale de hecho a una paralización de sus actividades y la suspensión de las atenciones a pacientes en las consultas externas de la red hospitalaria pública, policlínicos y centros de salud a lo largo del país, remarcó la secretaria de Estado.
Aseguró que representantes del ministerio dialogaron en reiteradas ocasiones con integrantes del CMH, pero una vez se levantan de la mesa regresan a la protesta, lo cual dificulta la solución del problema, enfatizó Paredes.
Siempre hemos defendido el derecho a un salario digno, pero el personal médico también debe cumplir con sus obligaciones, afirmó la titular de la Secretaría de Salud (Sesal).
Adelantó que, ante el abandono de funciones en algunas áreas, la Sesal podría declararse en calamidad doméstica, lo cual permitiría contratar médicos sin necesidad de que estén colegiados.
“La universidad es quien dicta que se trata de un médico”, argumentó.
El ejecutivo de la primera mujer presidenta de Honduras recordó que, desde su llegada al poder en enero de 2022, dio respuesta a sectores históricamente olvidados por administraciones anteriores, entre ellos el de la salud.
En cumplimiento a un mandato de la mandataria, las autoridades sanitarias contrataron en poco más tres años a más de seis mil médicos de forma permanente, cuando en 2021 el sistema contaba con apenas mil 632 profesionales.
npg/edu