El titular explicó que se intensifican las acciones con trabajadores del sector en todos los niveles, como parte de las acciones desplegadas por el Gobierno para frenar el avance de la enfermedad, por la cual se decretó en todo el territorio nacional emergencia sanitaria.
La estrategia incluye la participación activa de las secretarías de Educación, así como de rectores y líderes de instituciones de enseñanza superior, según trascendió.
“Estamos convocando tanto al sector de preescolar, básica y media, como de educación superior. Estamos hablando con los líderes de las organizaciones de educación superior para también identificar qué universidades o qué centros de educación superior están en estos 400 municipios (de mayor riesgo) para poder llegar a esa población”, declaró Rojas.
Añadió que una de las prioridades es establecer un mapeo de la población inmunizada y de la que no, para determinar con precisión cuantos requieren la dosis.
Sobre ese asunto en particular, comentó que ese será un trabajo que se realizará de manera articulada con las Secretarías de Educación y rectores.
De acuerdo con datos actualizados del Ministerio de Salud, entre septiembre 2024 y lo que va de 2025, se registran 82 casos de fiebre amarilla de los cuales 37 fallecieron en los departamentos de Tolima, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.
Ante el incremento del virus, las autoridades sanitarias impulsan una campaña masiva de vacunación desde los nueve meses de edad, donde se incluyen los adultos mayores.
Recientemente, el presidente Gustavo Petro informó que, para contrarrestar el avance del padecimiento, ya se distribuyeron tres millones 710 mil 510 vacunas en los 32 departamentos.
Abundó que se dispone en todo el territorio nacional de tres mil puntos de inmunización y que cerca de 545 mil personas ya se aplicaron el biológico, la mayoría de ellas en Tolima, del departamento del centro-oeste más afectado.
mem/ifs