Renuncia procuradora de Panamá: primera víctima de Varelaleaks
Renuncia procuradora de Panamá: primera víctima de Varelaleaks
Renuncia procuradora de Panamá: primera víctima de Varelaleaks

El sitio web anónimo varelaleaks.com contiene, entre otras revelaciones, supuestas conversaciones comprometedoras de ella con el entonces mandatario Juan Carlos Varela, las que denunció como falsas y distorsionadas.
Porcell respondió a preguntas de Radio Panamá, en la cual aseguró que las filtraciones del contenido del celular del exgobernante constituyen un delito 'muy grave', que debe ser investigado hasta 'las últimas consecuencias' para saber quién, cómo y dónde lo hizo.
Ante la pregunta de por qué dentro de todos los mencionados en las revelaciones, la atención se centró en la procuradora, la funcionaria explicó que ello es lógico, porque el Ministerio Público lleva 'investigaciones históricas' de alto perfil y la gente tiene el derecho a saber qué ha pasado con la procuradora y esos casos.
Aseguró que una vez conocidos los Vareleaks, recibió llamadas de homólogos de otros países con el ofrecimiento de ayuda para 'poder determinar el origen' de las filtraciones, ya que reconoció no contar con la tecnología necesaria para ello.
Una relación muy cercana de Varela y Porcell, que incluyen consultas de alta política, se trasluce en los mensajes de presunta autenticidad, fechados desde el 9 de abril hasta el 23 de octubre de 2018, donde al parecer presidente y procuradora articulaban temas relacionados con casos penales o tratamiento a los inculpados.
En sus declaraciones al medio, Porcell fue enfática en 'rechazar de manera categórica' que algún funcionario diera órdenes al Ministerio Público de cómo manejar los casos; aunque señaló que no leyó los mensajes, por comentarios de sus colaboradores sobre el contenido aseveró que en su caso, se usó un lenguaje que ella no emplea.
De la posibilidad de que la investigación sobre los sobornos de Odebrecht no concluya, Porcell aseguró que el peligro es que la Corte Suprema de Justicia impida el tiempo extra para que los panameños sepan la verdad de 'quiénes se llevaron el dinero público', delincuentes de 'cuello blanco que andan paseando por ahí como si fueran grandes señores.
'Si hay algo que tiene Kenia Porcelñ es paz, soy una servidora pública que ha trabajado por este país, soy una servidora pública que ha luchado contra la corrupción y la criminalidad organizada desde el poder', afirmó y dijo que lo hacía mirándole a los ojos a su entrevistador.
Por último, al explicar su renuncia, señaló que se echa a un lado para que puedan llegar al fondo de la investigación de la red criminal organizada desde el poder en su país, sin que existan suspicacias de ella pudiera influir en el resultado, al tiempo que exhortó al Órgano Judicial a resolver los más de 90 expedientes de alto perfil en manos de tribunales.
mem/orm
Temas Relacionados:
Renuncia procuradora de Panamá: primera víctima de Varelaleaks
Panamá, 13 nov (Prensa Latina) La procuradora panameña Kenia Porcell renunció ante el presidente del país Laurentino Cortizo, lo que estremece hoy el itsmo, porque es la primera víctima de los Varelaleaks, la mayor filtración después de los Papeles de Panamá.
Una nota oficial del Gobierno Nacional confirmó que la funcionaria presentó personalmente su dimisión a Cortizo en la tarde de ayer, la cual hará efectiva a partir del 1 de enero de 2020 y se comprometió a realizar una 'transición fluida'.
El sitio web anónimo varelaleaks.com contiene, entre otras revelaciones, supuestas conversaciones comprometedoras de ella con el entonces mandatario Juan Carlos Varela, las que denunció como falsas y distorsionadas.
Porcell respondió a preguntas de Radio Panamá, en la cual aseguró que las filtraciones del contenido del celular del exgobernante constituyen un delito 'muy grave', que debe ser investigado hasta 'las últimas consecuencias' para saber quién, cómo y dónde lo hizo.
Ante la pregunta de por qué dentro de todos los mencionados en las revelaciones, la atención se centró en la procuradora, la funcionaria explicó que ello es lógico, porque el Ministerio Público lleva 'investigaciones históricas' de alto perfil y la gente tiene el derecho a saber qué ha pasado con la procuradora y esos casos.
Aseguró que una vez conocidos los Vareleaks, recibió llamadas de homólogos de otros países con el ofrecimiento de ayuda para 'poder determinar el origen' de las filtraciones, ya que reconoció no contar con la tecnología necesaria para ello.
Una relación muy cercana de Varela y Porcell, que incluyen consultas de alta política, se trasluce en los mensajes de presunta autenticidad, fechados desde el 9 de abril hasta el 23 de octubre de 2018, donde al parecer presidente y procuradora articulaban temas relacionados con casos penales o tratamiento a los inculpados.
En sus declaraciones al medio, Porcell fue enfática en 'rechazar de manera categórica' que algún funcionario diera órdenes al Ministerio Público de cómo manejar los casos; aunque señaló que no leyó los mensajes, por comentarios de sus colaboradores sobre el contenido aseveró que en su caso, se usó un lenguaje que ella no emplea.
De la posibilidad de que la investigación sobre los sobornos de Odebrecht no concluya, Porcell aseguró que el peligro es que la Corte Suprema de Justicia impida el tiempo extra para que los panameños sepan la verdad de 'quiénes se llevaron el dinero público', delincuentes de 'cuello blanco que andan paseando por ahí como si fueran grandes señores.
'Si hay algo que tiene Kenia Porcelñ es paz, soy una servidora pública que ha trabajado por este país, soy una servidora pública que ha luchado contra la corrupción y la criminalidad organizada desde el poder', afirmó y dijo que lo hacía mirándole a los ojos a su entrevistador.
Por último, al explicar su renuncia, señaló que se echa a un lado para que puedan llegar al fondo de la investigación de la red criminal organizada desde el poder en su país, sin que existan suspicacias de ella pudiera influir en el resultado, al tiempo que exhortó al Órgano Judicial a resolver los más de 90 expedientes de alto perfil en manos de tribunales.
mem/orm
Minuto a minuto | Más leídas |
Televisión |
|
Destacadas |





