Obra de española Rosina Prado regresa a salas de cine en Cuba
Obra de española Rosina Prado regresa a salas de cine en Cuba
Obra de española Rosina Prado regresa a salas de cine en Cuba

Prado, discípula del reconocido documentalista ucraniano Alexander Dovchenko, dirigió su primer largometraje, titulado El ir y venir de los trenes (1961), en el Instituto Pansoviético de Cinematografía (VGIK), actual Universidad de Cinematografía Panrusa Guerásimov.
Llega a Cuba en 1961, se incorpora al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y en esta entidad logra ponerse detrás del lente de la cámara para dirigir Ismaelillo (1962), cinta que aborda la realidad de un círculo infantil construido en el marginal barrio de Las Yaguas, en La Habana.
Tras su debut en la gran pantalla cubana, rodó Palmas Cubanas (1963), ¿Qué es lo bello? (1965), La llamada del nido (1966) y El zoológico (1968), obras que ofrecen una mirada a espacios y temas de la realidad social cubana de los inicios de la Revolución.
A pesar de su importancia por ser la primera mujer española en ejercer la dirección de cine luego de la creación del ICAIC, su presencia en la industria cubana no ha sido totalmente valorada, ni estudiada.
Por tal motivo, la Cinemateca propuso un ciclo como este, el cual permitirá acercar al público de la isla a la historia desde la visión de una extranjera que marcó la presencia e impacto del quehacer y la obra de la mujer en la cinematografía cubana.
agp/lab
Temas Relacionados:
Obra de española Rosina Prado regresa a salas de cine en Cuba
La Habana, 13 nov (Prensa Latina) Con la proyección de varios filmes de la realizadora española Rosina Prado, la Cinemateca de Cuba rendirá tributo a esta mujer, pionera tras las cámaras del cine en la isla a partir de 1959, informó hoy la institución.
La sala Charlot, del Cine Charles Chaplin de esta capital, acogerá el encuentro previsto para el 15 de noviembre, donde se exhibirá la obra documental de la cineasta hispano-soviética.
Prado, discípula del reconocido documentalista ucraniano Alexander Dovchenko, dirigió su primer largometraje, titulado El ir y venir de los trenes (1961), en el Instituto Pansoviético de Cinematografía (VGIK), actual Universidad de Cinematografía Panrusa Guerásimov.
Llega a Cuba en 1961, se incorpora al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y en esta entidad logra ponerse detrás del lente de la cámara para dirigir Ismaelillo (1962), cinta que aborda la realidad de un círculo infantil construido en el marginal barrio de Las Yaguas, en La Habana.
Tras su debut en la gran pantalla cubana, rodó Palmas Cubanas (1963), ¿Qué es lo bello? (1965), La llamada del nido (1966) y El zoológico (1968), obras que ofrecen una mirada a espacios y temas de la realidad social cubana de los inicios de la Revolución.
A pesar de su importancia por ser la primera mujer española en ejercer la dirección de cine luego de la creación del ICAIC, su presencia en la industria cubana no ha sido totalmente valorada, ni estudiada.
Por tal motivo, la Cinemateca propuso un ciclo como este, el cual permitirá acercar al público de la isla a la historia desde la visión de una extranjera que marcó la presencia e impacto del quehacer y la obra de la mujer en la cinematografía cubana.
agp/lab
Minuto a minuto | Más leídas |
Televisión |
|
Destacadas |





