Conocerán amparos contra presupuesto de la discordia en Guatemala
Conocerán amparos contra presupuesto de la discordia en Guatemala
Conocerán amparos contra presupuesto de la discordia en Guatemala
22 de noviembre de 2020, 17:22Guatemala, 22 nov (Prensa Latina) La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala anunció hoy que conocerá mañana ocho amparos presentados por organizaciones sociales y personas contra el Decreto 33-2020, Ley de Presupuesto 2021.
El pasado viernes, la CC dio trámite a las demandas y pidió al Congreso un informe circunstanciado sobre el venidero plan de ingresos y egresos del Estado, el cual concitó gran rechazo ciudadano en las últimas horas con una manifestación multitudinaria en la capitalina Plaza de la Constitución y en otras del interior del país.
La inconformidad partió por la forma en que los diputados afines al oficialismo aprobaron en la madrugada del pasado miércoles y vía exprés, un presupuesto de monto millonario con recortes a rubros como salud, educación y justicia, además de acentuar el endeudamiento.
Congresistas del Movimiento Winaq y de la Unidad Nacional de la Esperanza, que votaron en contra, y organizaciones como Acción Ciudadana, la Asamblea Social y Popular, el Sindicato de trabajadores del Organismo Judicial, el Colegio de Abogados y activistas de derechos humanos, integran la lista de quienes buscan con acciones legales detener el cuestionado Decreto 33-2020.
Sobre todo, después de que el presidente Alejandro Giammattei le negara su veto, aunque la víspera dejó abierta la puerta de las negociaciones con grupos de la sociedad civil y centros de estudios para llegar a modificaciones por medio de una ley de reformas.
La postura intransigente del Jefe de Estado al clamor popular llevó a que el vicepresidente Guillermo Castillo le propusiera una dimisión conjunta por el bien del país con el fin de poder oxigenar a la nación centroamericana porque las cosas no están bien, según manifestó en una conferencia de prensa para desmarcarse de las acciones del Ejecutivo.
El ambiente político se tensó más hoy, después de que fuerzas policiales arremetieran la víspera contra grupos de manifestantes que exigían en la Plaza de la Constitución y sus alrededores la renuncia de Giammattei.
Actos vandálicos contra el edificio del Congreso, supuestamente para deslegitimizar la marcha pacífica, es la teoría que toma cada vez más fuerza, sin que su Junta Directiva emita un pronunciamiento ante los hechos, alertaron algunos medios de prensa que cubrieron las convulsas horas vividas en el centro histórico, entre ellos, La Hora.
¿Quién ordenó que no se resguardara el edificio del Congreso?,¿Quién abrió las puertas? ¿A quién beneficia los actos vandálicos?, son preguntas aún sin respuesta y que la ciudadanía exige en medio de una nueva convocatoria en redes sociales, pero esta vez a Paro Nacional, mañana lunes.
mem/mmc
La inconformidad partió por la forma en que los diputados afines al oficialismo aprobaron en la madrugada del pasado miércoles y vía exprés, un presupuesto de monto millonario con recortes a rubros como salud, educación y justicia, además de acentuar el endeudamiento.
Congresistas del Movimiento Winaq y de la Unidad Nacional de la Esperanza, que votaron en contra, y organizaciones como Acción Ciudadana, la Asamblea Social y Popular, el Sindicato de trabajadores del Organismo Judicial, el Colegio de Abogados y activistas de derechos humanos, integran la lista de quienes buscan con acciones legales detener el cuestionado Decreto 33-2020.
Sobre todo, después de que el presidente Alejandro Giammattei le negara su veto, aunque la víspera dejó abierta la puerta de las negociaciones con grupos de la sociedad civil y centros de estudios para llegar a modificaciones por medio de una ley de reformas.
La postura intransigente del Jefe de Estado al clamor popular llevó a que el vicepresidente Guillermo Castillo le propusiera una dimisión conjunta por el bien del país con el fin de poder oxigenar a la nación centroamericana porque las cosas no están bien, según manifestó en una conferencia de prensa para desmarcarse de las acciones del Ejecutivo.
El ambiente político se tensó más hoy, después de que fuerzas policiales arremetieran la víspera contra grupos de manifestantes que exigían en la Plaza de la Constitución y sus alrededores la renuncia de Giammattei.
Actos vandálicos contra el edificio del Congreso, supuestamente para deslegitimizar la marcha pacífica, es la teoría que toma cada vez más fuerza, sin que su Junta Directiva emita un pronunciamiento ante los hechos, alertaron algunos medios de prensa que cubrieron las convulsas horas vividas en el centro histórico, entre ellos, La Hora.
¿Quién ordenó que no se resguardara el edificio del Congreso?,¿Quién abrió las puertas? ¿A quién beneficia los actos vandálicos?, son preguntas aún sin respuesta y que la ciudadanía exige en medio de una nueva convocatoria en redes sociales, pero esta vez a Paro Nacional, mañana lunes.
mem/mmc
Temas Relacionados:
Conocerán amparos contra presupuesto de la discordia en Guatemala
22 de noviembre de 2020, 17:22Guatemala, 22 nov (Prensa Latina) La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala anunció hoy que conocerá mañana ocho amparos presentados por organizaciones sociales y personas contra el Decreto 33-2020, Ley de Presupuesto 2021.
El pasado viernes, la CC dio trámite a las demandas y pidió al Congreso un informe circunstanciado sobre el venidero plan de ingresos y egresos del Estado, el cual concitó gran rechazo ciudadano en las últimas horas con una manifestación multitudinaria en la capitalina Plaza de la Constitución y en otras del interior del país.
La inconformidad partió por la forma en que los diputados afines al oficialismo aprobaron en la madrugada del pasado miércoles y vía exprés, un presupuesto de monto millonario con recortes a rubros como salud, educación y justicia, además de acentuar el endeudamiento.
Congresistas del Movimiento Winaq y de la Unidad Nacional de la Esperanza, que votaron en contra, y organizaciones como Acción Ciudadana, la Asamblea Social y Popular, el Sindicato de trabajadores del Organismo Judicial, el Colegio de Abogados y activistas de derechos humanos, integran la lista de quienes buscan con acciones legales detener el cuestionado Decreto 33-2020.
Sobre todo, después de que el presidente Alejandro Giammattei le negara su veto, aunque la víspera dejó abierta la puerta de las negociaciones con grupos de la sociedad civil y centros de estudios para llegar a modificaciones por medio de una ley de reformas.
La postura intransigente del Jefe de Estado al clamor popular llevó a que el vicepresidente Guillermo Castillo le propusiera una dimisión conjunta por el bien del país con el fin de poder oxigenar a la nación centroamericana porque las cosas no están bien, según manifestó en una conferencia de prensa para desmarcarse de las acciones del Ejecutivo.
El ambiente político se tensó más hoy, después de que fuerzas policiales arremetieran la víspera contra grupos de manifestantes que exigían en la Plaza de la Constitución y sus alrededores la renuncia de Giammattei.
Actos vandálicos contra el edificio del Congreso, supuestamente para deslegitimizar la marcha pacífica, es la teoría que toma cada vez más fuerza, sin que su Junta Directiva emita un pronunciamiento ante los hechos, alertaron algunos medios de prensa que cubrieron las convulsas horas vividas en el centro histórico, entre ellos, La Hora.
¿Quién ordenó que no se resguardara el edificio del Congreso?,¿Quién abrió las puertas? ¿A quién beneficia los actos vandálicos?, son preguntas aún sin respuesta y que la ciudadanía exige en medio de una nueva convocatoria en redes sociales, pero esta vez a Paro Nacional, mañana lunes.
mem/mmc
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |



