Covid-19 impacta a las economías débiles y sus deudas
Covid-19 impacta a las economías débiles y sus deudas
Covid-19 impacta a las economías débiles y sus deudas

La Habana, 24 nov (Prensa Latina) La pandemia de la Covid-19 impactó al mundo de manera desigual con mayores afectaciones para las economías más débiles las cuales mantienen crecientes índices de deuda a pagar, afirmó hoy un experto.
En este momento, resaltó, para el conjunto de los países en desarrollo y economías emergentes la deuda es mucho mayor y alcanza los 11 billones de dólares.
Pero lo más interesante, agregó, es que en términos de servicios de la deuda - pagos por intereses y amortizaciones- solo entre 2012 y 2020 se pagaron unos 30 millones de millones de dólares. Sin embargo, la deuda continúa en 11 billones de dólares.
El gran negocio de los acreedores no es el pago de la deuda, sino manejarla de manera que ese servicio le rinda intereses, por eso extraen cada vez mayores cantidades de los ingresos generados por esas economías, explicó el también Doctor en Ciencias Económicas.
Ese es uno de los temas que afecta a América Latina, la referencia de esos servicios y los intereses de la deuda externa, resaltó.
Por ejemplo, en 2020 la región destinará el 57 por ciento de los ingresos por comercio de bienes y servicios a pagar la deuda externa, más de la mitad de lo percibido, amplió.
En esas condiciones se espera que dentro de las regiones en desarrollo sea de las más golpeadas con una caída del ocho por ciento del PIB.
Lo interesante es que desde la década de los 80 el líder histórico de la revolución cubana Fidel Castro, alertó sobre el carácter incobrable de la deuda externa y el obstáculo que representaba para el desarrollo de los países más pobres.
Desde 2008 la economía mundial padece de un significativo proceso de desaceleración que llegó a niveles más bajos en algunas regiones como América Latina, cuyo débil crecimiento, se reforzó por la nueva situación creada con la pandemia.
tgj/tdd/gdc
Temas Relacionados:
Covid-19 impacta a las economías débiles y sus deudas
FotosPL: Vladimir Molina Espada
La Habana, 24 nov (Prensa Latina) La pandemia de la Covid-19 impactó al mundo de manera desigual con mayores afectaciones para las economías más débiles las cuales mantienen crecientes índices de deuda a pagar, afirmó hoy un experto.
En declaraciones a Prensa Latina el director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Ramón Pichs, explicó que al cierre de 2020 la deuda global se ubica en unos 277 billones de dólares (millón de millones) aproximadamente el 365 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuatro veces el PIB mundial.
En este momento, resaltó, para el conjunto de los países en desarrollo y economías emergentes la deuda es mucho mayor y alcanza los 11 billones de dólares.
Pero lo más interesante, agregó, es que en términos de servicios de la deuda - pagos por intereses y amortizaciones- solo entre 2012 y 2020 se pagaron unos 30 millones de millones de dólares. Sin embargo, la deuda continúa en 11 billones de dólares.
El gran negocio de los acreedores no es el pago de la deuda, sino manejarla de manera que ese servicio le rinda intereses, por eso extraen cada vez mayores cantidades de los ingresos generados por esas economías, explicó el también Doctor en Ciencias Económicas.
Ese es uno de los temas que afecta a América Latina, la referencia de esos servicios y los intereses de la deuda externa, resaltó.
Por ejemplo, en 2020 la región destinará el 57 por ciento de los ingresos por comercio de bienes y servicios a pagar la deuda externa, más de la mitad de lo percibido, amplió.
En esas condiciones se espera que dentro de las regiones en desarrollo sea de las más golpeadas con una caída del ocho por ciento del PIB.
Lo interesante es que desde la década de los 80 el líder histórico de la revolución cubana Fidel Castro, alertó sobre el carácter incobrable de la deuda externa y el obstáculo que representaba para el desarrollo de los países más pobres.
Desde 2008 la economía mundial padece de un significativo proceso de desaceleración que llegó a niveles más bajos en algunas regiones como América Latina, cuyo débil crecimiento, se reforzó por la nueva situación creada con la pandemia.
tgj/tdd/gdc
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |



