Biotecnología cubana ayuda a reducir casos de Covid-19 en terapia
Biotecnología cubana ayuda a reducir casos de Covid-19 en terapia
Biotecnología cubana ayuda a reducir casos de Covid-19 en terapia

En el programa radiotelevisivo Mesa redonda, científicos de entidades rectoras del desarrollo de fármacos incluidos en los protocolos de tratamiento a la enfermedad, explicaron que mientras en un principio de la pandemia se concentraron en actuar sobre los procesos agudos de la enfermedad, ahora su mirada se dirige a la atención a convalecientes.
El director de investigaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Gerardo Guillén, explicó cómo en el trascurso de estos meses, cuando el protocolo llega a su quinta versión, productos como el Heberferon (mezcla de interferón alfa y gamma), lograron negativizar la presencia del virus en pacientes positivos, hecho que condujo a acortar el tiempo de presencia de la enfermedad.
Al referirse a la vacuna CIGB 2020, que potencia la respuesta inmune, subrayó que ahora se estudia su uso con otras vías de administración y la misma constituye la base del candidato vacunal contra la Covid-19 por vía nasal que desarrolla la institución.
Por otro lado el Itolizumab, anticuerpo monoclonal con autorizo para su uso en emergencias en pacientes graves y críticos, logró reducir la mortalidad.
Adelantar su uso oportuno en pacientes moderados y de alto riesgo fue importante para que los enfermos no transiten a la gravedad, explicó la científica Tania Crombet, líder de este producto, del Centro de Inmunología Molecular.
Utilizado en la India, a partir de su aprobación en ensayos clínicos, la molécula fue aprobada además por la FDA, entidad reguladora de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos, para un ensayo clínico fase III con 800 pacientes complicados en esa nación y se ensayará además en Brasil y México, recordó la científica.
Otro de los fármacos con resultados positivos en el tratamiento a enfermos graves y críticos es el péptido Jusvinza, desarrollado por el CIGB.
Logra mejorías en los parámetros ventilatorios y los marcadores de inflamación, lo que conduce también a la mejoría de pacientes complicados, explicó la científica María del Carmen Domínguez, líder de este proyecto.
jha/alb
Temas Relacionados:
Biotecnología cubana ayuda a reducir casos de Covid-19 en terapia
25 de noviembre de 2020, 21:15
La Habana, 25 nov (Prensa Latina) Varios productos de la biotecnología cubana contribuyen a la reducción de la presencia de pacientes que transiten a estadios graves y críticos de la Covid-19, coincidieron hoy expertos.
Resaltan las cifras que, a casi nueve meses de la llegada de la enfermedad a Cuba, menos del cuatro por ciento de los enfermos con Covid-19 van a las terapias intensivas, debido a la introducción de fármacos de la biotecnología cubana, en comparación a lo ocurrido en el resto del mundo que oscila entre el 10 y 20 por ciento, detallan.
En el programa radiotelevisivo Mesa redonda, científicos de entidades rectoras del desarrollo de fármacos incluidos en los protocolos de tratamiento a la enfermedad, explicaron que mientras en un principio de la pandemia se concentraron en actuar sobre los procesos agudos de la enfermedad, ahora su mirada se dirige a la atención a convalecientes.
El director de investigaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Gerardo Guillén, explicó cómo en el trascurso de estos meses, cuando el protocolo llega a su quinta versión, productos como el Heberferon (mezcla de interferón alfa y gamma), lograron negativizar la presencia del virus en pacientes positivos, hecho que condujo a acortar el tiempo de presencia de la enfermedad.
Al referirse a la vacuna CIGB 2020, que potencia la respuesta inmune, subrayó que ahora se estudia su uso con otras vías de administración y la misma constituye la base del candidato vacunal contra la Covid-19 por vía nasal que desarrolla la institución.
Por otro lado el Itolizumab, anticuerpo monoclonal con autorizo para su uso en emergencias en pacientes graves y críticos, logró reducir la mortalidad.
Adelantar su uso oportuno en pacientes moderados y de alto riesgo fue importante para que los enfermos no transiten a la gravedad, explicó la científica Tania Crombet, líder de este producto, del Centro de Inmunología Molecular.
Utilizado en la India, a partir de su aprobación en ensayos clínicos, la molécula fue aprobada además por la FDA, entidad reguladora de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos, para un ensayo clínico fase III con 800 pacientes complicados en esa nación y se ensayará además en Brasil y México, recordó la científica.
Otro de los fármacos con resultados positivos en el tratamiento a enfermos graves y críticos es el péptido Jusvinza, desarrollado por el CIGB.
Logra mejorías en los parámetros ventilatorios y los marcadores de inflamación, lo que conduce también a la mejoría de pacientes complicados, explicó la científica María del Carmen Domínguez, líder de este proyecto.
jha/alb
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |



