Alerta en seis departamentos bolivianos ante inundaciones
Alerta en seis departamentos bolivianos ante inundaciones
Alerta en seis departamentos bolivianos ante inundaciones
25 de enero de 2021, 18:54La Paz, 25 ene (Prensa Latina) Las autoridades de Bolivia declararon hoy alertas para seis departamentos ante los posibles desbordes de ríos a causas de intensas lluvias.
Las regiones en mayor peligro por la crecida de los cauces son Cochabamba, Beni, Santa Cruz, el norte de La Paz, Yungas, Pando y Chuquisaca, precisó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Entre las localidades amenazadas figuran Mízque, Omereque, Pojo, Aiquile, Vila Vila, Totora, Pocona, Vacas, Comarapa, Saipina, Moro Moro y Pucara, y Gundonovia, añade un parte de esa institución.
Las alarmas se dispararon por el ascenso del nivel de las aguas en las cuencas centrales del paìs Mamoré, Beni, Acre, Madre de Dios, Tahuamanu y Parapetí, según el Senamhi.
Los llamados de alerta roja y naranja en esas áreas, que comprenden los ríos Chapare, Ichilo, Ivirgarzama, Chimoré, Ichóa, Isiboro y Eterazama, permanecerán vigentes desde este martes hasta el 31 de enero.
El desborde de ríos bolivianos por las lluvias en los últimos días causó serios daños a unas 16 mil familias.
Los mayores perjuicios fueron en las regiones de Cochabamba, Beni, La Paz y Pando, cuyas autoridades mantienen la movilización ante el siniestro, explicó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Entre los municipios más impactados sobresale el de Entre Ríos, donde las corrientes causaron graves daños en uno de los puentes de la ruta hacia el oriental departamento de Santa Cruz.
El presidente del país, Luis Arce, instruyó a las autoridades de la Defensa Civil viajar a esos territorios para encontrar soluciones ante posibles desastres como los ocurridos durante una reciente granizada y lluvias en Sucre.
Las precipitaciones desde el 5 de enero provocaron cuatro muertos y siete heridos, mientras una persona falleció en Cochabamba porque su auto cayó al interior de un torrente.
El Gobierno destinó unos nueve millones 400 mil dólares para atender esos flagelos naturales, en tanto el Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres previó socorrer a unas 95 mil familias.
otf/apb
Entre las localidades amenazadas figuran Mízque, Omereque, Pojo, Aiquile, Vila Vila, Totora, Pocona, Vacas, Comarapa, Saipina, Moro Moro y Pucara, y Gundonovia, añade un parte de esa institución.
Las alarmas se dispararon por el ascenso del nivel de las aguas en las cuencas centrales del paìs Mamoré, Beni, Acre, Madre de Dios, Tahuamanu y Parapetí, según el Senamhi.
Los llamados de alerta roja y naranja en esas áreas, que comprenden los ríos Chapare, Ichilo, Ivirgarzama, Chimoré, Ichóa, Isiboro y Eterazama, permanecerán vigentes desde este martes hasta el 31 de enero.
El desborde de ríos bolivianos por las lluvias en los últimos días causó serios daños a unas 16 mil familias.
Los mayores perjuicios fueron en las regiones de Cochabamba, Beni, La Paz y Pando, cuyas autoridades mantienen la movilización ante el siniestro, explicó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Entre los municipios más impactados sobresale el de Entre Ríos, donde las corrientes causaron graves daños en uno de los puentes de la ruta hacia el oriental departamento de Santa Cruz.
El presidente del país, Luis Arce, instruyó a las autoridades de la Defensa Civil viajar a esos territorios para encontrar soluciones ante posibles desastres como los ocurridos durante una reciente granizada y lluvias en Sucre.
Las precipitaciones desde el 5 de enero provocaron cuatro muertos y siete heridos, mientras una persona falleció en Cochabamba porque su auto cayó al interior de un torrente.
El Gobierno destinó unos nueve millones 400 mil dólares para atender esos flagelos naturales, en tanto el Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres previó socorrer a unas 95 mil familias.
otf/apb
Temas Relacionados:
Alerta en seis departamentos bolivianos ante inundaciones
25 de enero de 2021, 18:54La Paz, 25 ene (Prensa Latina) Las autoridades de Bolivia declararon hoy alertas para seis departamentos ante los posibles desbordes de ríos a causas de intensas lluvias.
Las regiones en mayor peligro por la crecida de los cauces son Cochabamba, Beni, Santa Cruz, el norte de La Paz, Yungas, Pando y Chuquisaca, precisó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Entre las localidades amenazadas figuran Mízque, Omereque, Pojo, Aiquile, Vila Vila, Totora, Pocona, Vacas, Comarapa, Saipina, Moro Moro y Pucara, y Gundonovia, añade un parte de esa institución.
Las alarmas se dispararon por el ascenso del nivel de las aguas en las cuencas centrales del paìs Mamoré, Beni, Acre, Madre de Dios, Tahuamanu y Parapetí, según el Senamhi.
Los llamados de alerta roja y naranja en esas áreas, que comprenden los ríos Chapare, Ichilo, Ivirgarzama, Chimoré, Ichóa, Isiboro y Eterazama, permanecerán vigentes desde este martes hasta el 31 de enero.
El desborde de ríos bolivianos por las lluvias en los últimos días causó serios daños a unas 16 mil familias.
Los mayores perjuicios fueron en las regiones de Cochabamba, Beni, La Paz y Pando, cuyas autoridades mantienen la movilización ante el siniestro, explicó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Entre los municipios más impactados sobresale el de Entre Ríos, donde las corrientes causaron graves daños en uno de los puentes de la ruta hacia el oriental departamento de Santa Cruz.
El presidente del país, Luis Arce, instruyó a las autoridades de la Defensa Civil viajar a esos territorios para encontrar soluciones ante posibles desastres como los ocurridos durante una reciente granizada y lluvias en Sucre.
Las precipitaciones desde el 5 de enero provocaron cuatro muertos y siete heridos, mientras una persona falleció en Cochabamba porque su auto cayó al interior de un torrente.
El Gobierno destinó unos nueve millones 400 mil dólares para atender esos flagelos naturales, en tanto el Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres previó socorrer a unas 95 mil familias.
otf/apb
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |





