Reportan avance incontenible de la Covid-19 en Perú
Reportan avance incontenible de la Covid-19 en Perú
Reportan avance incontenible de la Covid-19 en Perú
26 de enero de 2021, 13:31Lima, 26 ene (Prensa Latina) Las muertes por Covid-19 aumentan hoy incontenibles en Perú, mientras el sistema de salud parece desmoronarse por carencias que incluyen la falta de oxígeno medicinal y de espacios en unidades de cuidados intensivos.
Los datos oficiales reportaron hoy un incremento de decesos de 110 hasta el pasado domingo para un total de 39 mil 887, aunque un informe preliminar de la comisión parlamentaria dedicada al tema consignó que ese día el número real habría llegado a 86 mil 844.
El Ministerio de Salud señaló que el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) computa muertes de afectados por la Covid-19 que fueron diagnosticados y falta verificar esos casos.
Ese organismo niega que practique el ocultamiento o la reducción de cifras y argumenta que las ofrecidas por el Sinadef están en la página de Internet del Ministerio dedicada a la pandemia.
Los contagios, por otra parte, registraron hace dos días un aumento de tres mil 782 y un total de un millón 102 mil 795.
Frente a esas cifras, el precario sistema de salud, que el Gobierno busca fortalecer contra el reloj, parece rebasado por la enfermedad y centenares de familiares de contagiados de la Covid-19 claman por una cama en unidades de cuidados intensivos (UCI).
También son conmovedoras las filas de gente en los lugares de venta de oxígeno y la mayoría de los comercios dedicados al rubro alzan sus precios.
Al mismo tiempo, se multiplican las iniciativas de la sociedad civil y los esfuerzos gubernamentales para garantizar el abastecimiento de oxígeno medicinal, consistentes en un decreto de urgencia para el efecto y la producción de plantas generadoras del vital elemento.
La ministra de Salud, Patricia García, advirtió que en menos de un mes de la segunda ola de contagios, de mayor virulencia que la primera, los servicios de salud están colapsados y 'si no se toman acciones, el caos que se avecina es grande'.
La Defensoría del Pueblo advirtió que el sábado último todas las camas de las UCI de los hospitales de Lima y el vecino puerto de El Callao quedaron totalmente ocupadas y demandó incrementarlas, mientras el Gobierno dispuso la compra de equipos para otras 300.
A ello se agrega el problema de que no hay suficiente personal especializado para las UCI y solo en Lima, dentro de siete a diez días habrá dos mil pacientes graves que necesitarán cuidados intensivos.
El Colegio Médico planteó al Gobierno que vuelva a cerrar actividades no necesarias y propicias para el contagio, como los teatros, los gimnasios y las casas de juego, entre otras, y establezca cuarentenas focalizadas en 100 municipios en los que el mal tiene mayor incidencia.
Diversos sectores políticos y sociales demandan al Gobierno medidas radicales, a lo que se oponen empresarios, políticos y tecnócratas neoliberales que alegan que el primer confinamiento no dio los resultados esperados y que hay que cuidar la economía.
mgt/mrs
El Ministerio de Salud señaló que el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) computa muertes de afectados por la Covid-19 que fueron diagnosticados y falta verificar esos casos.
Ese organismo niega que practique el ocultamiento o la reducción de cifras y argumenta que las ofrecidas por el Sinadef están en la página de Internet del Ministerio dedicada a la pandemia.
Los contagios, por otra parte, registraron hace dos días un aumento de tres mil 782 y un total de un millón 102 mil 795.
Frente a esas cifras, el precario sistema de salud, que el Gobierno busca fortalecer contra el reloj, parece rebasado por la enfermedad y centenares de familiares de contagiados de la Covid-19 claman por una cama en unidades de cuidados intensivos (UCI).
También son conmovedoras las filas de gente en los lugares de venta de oxígeno y la mayoría de los comercios dedicados al rubro alzan sus precios.
Al mismo tiempo, se multiplican las iniciativas de la sociedad civil y los esfuerzos gubernamentales para garantizar el abastecimiento de oxígeno medicinal, consistentes en un decreto de urgencia para el efecto y la producción de plantas generadoras del vital elemento.
La ministra de Salud, Patricia García, advirtió que en menos de un mes de la segunda ola de contagios, de mayor virulencia que la primera, los servicios de salud están colapsados y 'si no se toman acciones, el caos que se avecina es grande'.
La Defensoría del Pueblo advirtió que el sábado último todas las camas de las UCI de los hospitales de Lima y el vecino puerto de El Callao quedaron totalmente ocupadas y demandó incrementarlas, mientras el Gobierno dispuso la compra de equipos para otras 300.
A ello se agrega el problema de que no hay suficiente personal especializado para las UCI y solo en Lima, dentro de siete a diez días habrá dos mil pacientes graves que necesitarán cuidados intensivos.
El Colegio Médico planteó al Gobierno que vuelva a cerrar actividades no necesarias y propicias para el contagio, como los teatros, los gimnasios y las casas de juego, entre otras, y establezca cuarentenas focalizadas en 100 municipios en los que el mal tiene mayor incidencia.
Diversos sectores políticos y sociales demandan al Gobierno medidas radicales, a lo que se oponen empresarios, políticos y tecnócratas neoliberales que alegan que el primer confinamiento no dio los resultados esperados y que hay que cuidar la economía.
mgt/mrs
Temas Relacionados:
Reportan avance incontenible de la Covid-19 en Perú
26 de enero de 2021, 13:31Lima, 26 ene (Prensa Latina) Las muertes por Covid-19 aumentan hoy incontenibles en Perú, mientras el sistema de salud parece desmoronarse por carencias que incluyen la falta de oxígeno medicinal y de espacios en unidades de cuidados intensivos.
Los datos oficiales reportaron hoy un incremento de decesos de 110 hasta el pasado domingo para un total de 39 mil 887, aunque un informe preliminar de la comisión parlamentaria dedicada al tema consignó que ese día el número real habría llegado a 86 mil 844.
El Ministerio de Salud señaló que el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) computa muertes de afectados por la Covid-19 que fueron diagnosticados y falta verificar esos casos.
Ese organismo niega que practique el ocultamiento o la reducción de cifras y argumenta que las ofrecidas por el Sinadef están en la página de Internet del Ministerio dedicada a la pandemia.
Los contagios, por otra parte, registraron hace dos días un aumento de tres mil 782 y un total de un millón 102 mil 795.
Frente a esas cifras, el precario sistema de salud, que el Gobierno busca fortalecer contra el reloj, parece rebasado por la enfermedad y centenares de familiares de contagiados de la Covid-19 claman por una cama en unidades de cuidados intensivos (UCI).
También son conmovedoras las filas de gente en los lugares de venta de oxígeno y la mayoría de los comercios dedicados al rubro alzan sus precios.
Al mismo tiempo, se multiplican las iniciativas de la sociedad civil y los esfuerzos gubernamentales para garantizar el abastecimiento de oxígeno medicinal, consistentes en un decreto de urgencia para el efecto y la producción de plantas generadoras del vital elemento.
La ministra de Salud, Patricia García, advirtió que en menos de un mes de la segunda ola de contagios, de mayor virulencia que la primera, los servicios de salud están colapsados y 'si no se toman acciones, el caos que se avecina es grande'.
La Defensoría del Pueblo advirtió que el sábado último todas las camas de las UCI de los hospitales de Lima y el vecino puerto de El Callao quedaron totalmente ocupadas y demandó incrementarlas, mientras el Gobierno dispuso la compra de equipos para otras 300.
A ello se agrega el problema de que no hay suficiente personal especializado para las UCI y solo en Lima, dentro de siete a diez días habrá dos mil pacientes graves que necesitarán cuidados intensivos.
El Colegio Médico planteó al Gobierno que vuelva a cerrar actividades no necesarias y propicias para el contagio, como los teatros, los gimnasios y las casas de juego, entre otras, y establezca cuarentenas focalizadas en 100 municipios en los que el mal tiene mayor incidencia.
Diversos sectores políticos y sociales demandan al Gobierno medidas radicales, a lo que se oponen empresarios, políticos y tecnócratas neoliberales que alegan que el primer confinamiento no dio los resultados esperados y que hay que cuidar la economía.
mgt/mrs
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |



