Resaltan en Argentina ejemplo de Cuba en lucha contra pandemia
Resaltan en Argentina ejemplo de Cuba en lucha contra pandemia
Resaltan en Argentina ejemplo de Cuba en lucha contra pandemia

Buenos Aires, 27 ene (Prensa Latina) La argentina Lucía Coronel muestra hoy su orgullo de ser una de esos miles de jóvenes graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM) y poder replicar los valores adquiridos durante sus años de estudios.
Cuba sigue siendo un ejemplo de manejo de situaciones complejas como las que atraviesa hoy el mundo. Quienes fuimos formados en la isla, replicamos humildemente en cada uno de nosotros el ejemplo de la salud pública de esa nación, esa es nuestra escuela y son nuestros valores, señala vía Whatsapp a Prensa Latina esta joven doctora.
Con el deseo de que algún día en todos los pueblos de la región sus habitantes puedan tener las condiciones de salud que gozan los cubanos, Coronel señaló que hablar del país que la formó como profesional y su manejo de la pandemia es ahondar sobre un sistema de salud ciento por ciento público y gratuito.
Para quienes conocemos su sistema de salud no es una sorpresa cómo han manejado la pandemia. Cuba desde el triunfo de la Revolución, en 1959, entre sus fines y objetivos estuvo garantizar el derecho a la salud para lo cual desarrolló un sistema pensado en la necesidad de la población, basado en la atención primaria, dijo.
La doctora, quien entre sus múltiples responsabilidades dirigió el Centro Oftalmológico Dr. Ernesto Guevara de Córdoba, subrayó que la isla apostó desde la década de 1980 a desarrollar una soberanía sanitaria en cuanto a biotecnología, una muestra de lo que puede desarrollar un Estado cuando tiene voluntad política.
Asimismo destacó cómo una pequeña isla del Caribe, que además esta asediada por el bloqueo genocida de Estados Unidos hace más de seis décadas, gracias a la transformación social garantiza el derecho a la salud para todos.
Coronel resaltó además que entre los principios del sistema de salud cubano ha estado la colaboración y el internacionalismo a lo largo de su historia en desastres naturales, en pandemia e innumerables ejemplos. Tras enfatizar que el sistema de salud de la isla estaba preparado par enfrentar una contingencia como la que atraviesa en el mundo, la médica se mostró siempre segura que Cuba sería uno de los países de América Latina en avanzar con un ensayo clínico de vacunas propias, a una fase III y con cuatro candidatos vacunales.
Soberana 01 y 02, como lo indica su nombre son vacunas totalmente soberanas de un país con recursos humanos formados al servicio de la población y el derecho a la salud, no con el objetivo de hacer de la enfermedad un negocio, remarcó.
Al ahondar en la experiencia cubana, la doctora destacó que el avance de sus vacunas y otros medicamentos en el combate a la Covid-19 no es más que anotar otro broche de oro en la historia de su salud pública.
Para muchos la vacuna cubana es la confiable, indica esta especialista al señalar que como epidemióloga graduada en Cuba, al principio muchos le preguntaban por las vacunas contra la Covid-19 y nunca dudó de las de la isla.
Detrás de ellas están mis profesores, conocemos la experiencia del polo biotecnológico cubano y los principios y formación de sus investigadores, subrayó.
oda/may/cvl
Temas Relacionados:
Resaltan en Argentina ejemplo de Cuba en lucha contra pandemia
27 de enero de 2021, 0:0
Por Maylín Vidal
Buenos Aires, 27 ene (Prensa Latina) La argentina Lucía Coronel muestra hoy su orgullo de ser una de esos miles de jóvenes graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM) y poder replicar los valores adquiridos durante sus años de estudios.
En estos tiempos que ha puesto a prueba la capacidad de una profesión entregada y sacrificada, la joven -de la primera generación de graduados de la ELAM-, desde Santa Victoria Este, en la provincia de Salta, trabaja en una iniciativa para fortalecer el primer nivel de atención en las comunidades indígenas de la zona.
Cuba sigue siendo un ejemplo de manejo de situaciones complejas como las que atraviesa hoy el mundo. Quienes fuimos formados en la isla, replicamos humildemente en cada uno de nosotros el ejemplo de la salud pública de esa nación, esa es nuestra escuela y son nuestros valores, señala vía Whatsapp a Prensa Latina esta joven doctora.
Con el deseo de que algún día en todos los pueblos de la región sus habitantes puedan tener las condiciones de salud que gozan los cubanos, Coronel señaló que hablar del país que la formó como profesional y su manejo de la pandemia es ahondar sobre un sistema de salud ciento por ciento público y gratuito.
Para quienes conocemos su sistema de salud no es una sorpresa cómo han manejado la pandemia. Cuba desde el triunfo de la Revolución, en 1959, entre sus fines y objetivos estuvo garantizar el derecho a la salud para lo cual desarrolló un sistema pensado en la necesidad de la población, basado en la atención primaria, dijo.
La doctora, quien entre sus múltiples responsabilidades dirigió el Centro Oftalmológico Dr. Ernesto Guevara de Córdoba, subrayó que la isla apostó desde la década de 1980 a desarrollar una soberanía sanitaria en cuanto a biotecnología, una muestra de lo que puede desarrollar un Estado cuando tiene voluntad política.
Asimismo destacó cómo una pequeña isla del Caribe, que además esta asediada por el bloqueo genocida de Estados Unidos hace más de seis décadas, gracias a la transformación social garantiza el derecho a la salud para todos.
Coronel resaltó además que entre los principios del sistema de salud cubano ha estado la colaboración y el internacionalismo a lo largo de su historia en desastres naturales, en pandemia e innumerables ejemplos. Tras enfatizar que el sistema de salud de la isla estaba preparado par enfrentar una contingencia como la que atraviesa en el mundo, la médica se mostró siempre segura que Cuba sería uno de los países de América Latina en avanzar con un ensayo clínico de vacunas propias, a una fase III y con cuatro candidatos vacunales.
Soberana 01 y 02, como lo indica su nombre son vacunas totalmente soberanas de un país con recursos humanos formados al servicio de la población y el derecho a la salud, no con el objetivo de hacer de la enfermedad un negocio, remarcó.
Al ahondar en la experiencia cubana, la doctora destacó que el avance de sus vacunas y otros medicamentos en el combate a la Covid-19 no es más que anotar otro broche de oro en la historia de su salud pública.
Para muchos la vacuna cubana es la confiable, indica esta especialista al señalar que como epidemióloga graduada en Cuba, al principio muchos le preguntaban por las vacunas contra la Covid-19 y nunca dudó de las de la isla.
Detrás de ellas están mis profesores, conocemos la experiencia del polo biotecnológico cubano y los principios y formación de sus investigadores, subrayó.
oda/may/cvl
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |





