Retrocede en 2020 consumo de cemento en España
Retrocede en 2020 consumo de cemento en España
Retrocede en 2020 consumo de cemento en España
27 de enero de 2021, 10:54Madrid, 27 ene (Prensa Latina) El consumo de cemento en España cayó en 2020 un 9,7 por ciento, hasta los 13,3 millones de toneladas, lo que supuso 1,4 millones menos que en 2019, informó hoy la patronal de esa industria.
Con este descenso, que tiene lugar en un contexto marcado por la crisis derivada del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, el consumo de cemento deja atrás la subida del 6,0 por ciento que se anotó en 2019.
De esta forma, el primer año de la década se cierra con una demanda similar a la de la España de mediados de los años 60 del siglo XX, aunque por encima de la de la última gran crisis financiera.
Según la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen), las peores estimaciones apuntan a un descenso del consumo de cemento del 3,0 por ciento en 2021, mientras que los pronósticos más optimistas reflejan una expansión de igual cifra.
A un ritmo de crecimiento del 3,0 por ciento anual, el sector necesitaría más de tres años para recuperarse al completo, precisó la patronal de fabricantes.
El número de permisos de viviendas, uno de los principales indicadores para conocer la evolución de la actividad constructora, cayó a 81 mil 400 el año pasado, frente a los más de 106 mil de 2019. Este ejercicio rondará los 89 mil visados, agregó Oficemen.
Estas autorizaciones para la construcción de viviendas alcanzarán a cinco millones de metros cuadrados no residenciales, en contraste con los casi seis millones de 2019 y 4,6 millones de 2020.
Las exportaciones, por su parte, volvieron a cerrar en números rojos y bajaron un 3,4 por ciento en 2020, por lo que España dejó de liderar el ranking de la Unión Europea y pasó al segundo puesto, por detrás de Alemania.
Para el presidente de Oficemen, Víctor García, la adquisición de este material de construcción, uno de los principales indicadores económicos, está por debajo de la cota de entre 20 y 25 millones de toneladas que correspondería a un país como España.
La industria cementera insiste en la urgencia de un plan de recuperación en el sector de la construcción centrado en las infraestructuras, la edificación residencial y el transporte.
mgt/edu
De esta forma, el primer año de la década se cierra con una demanda similar a la de la España de mediados de los años 60 del siglo XX, aunque por encima de la de la última gran crisis financiera.
Según la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen), las peores estimaciones apuntan a un descenso del consumo de cemento del 3,0 por ciento en 2021, mientras que los pronósticos más optimistas reflejan una expansión de igual cifra.
A un ritmo de crecimiento del 3,0 por ciento anual, el sector necesitaría más de tres años para recuperarse al completo, precisó la patronal de fabricantes.
El número de permisos de viviendas, uno de los principales indicadores para conocer la evolución de la actividad constructora, cayó a 81 mil 400 el año pasado, frente a los más de 106 mil de 2019. Este ejercicio rondará los 89 mil visados, agregó Oficemen.
Estas autorizaciones para la construcción de viviendas alcanzarán a cinco millones de metros cuadrados no residenciales, en contraste con los casi seis millones de 2019 y 4,6 millones de 2020.
Las exportaciones, por su parte, volvieron a cerrar en números rojos y bajaron un 3,4 por ciento en 2020, por lo que España dejó de liderar el ranking de la Unión Europea y pasó al segundo puesto, por detrás de Alemania.
Para el presidente de Oficemen, Víctor García, la adquisición de este material de construcción, uno de los principales indicadores económicos, está por debajo de la cota de entre 20 y 25 millones de toneladas que correspondería a un país como España.
La industria cementera insiste en la urgencia de un plan de recuperación en el sector de la construcción centrado en las infraestructuras, la edificación residencial y el transporte.
mgt/edu
Temas Relacionados:
Retrocede en 2020 consumo de cemento en España
27 de enero de 2021, 10:54Madrid, 27 ene (Prensa Latina) El consumo de cemento en España cayó en 2020 un 9,7 por ciento, hasta los 13,3 millones de toneladas, lo que supuso 1,4 millones menos que en 2019, informó hoy la patronal de esa industria.
Con este descenso, que tiene lugar en un contexto marcado por la crisis derivada del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, el consumo de cemento deja atrás la subida del 6,0 por ciento que se anotó en 2019.
De esta forma, el primer año de la década se cierra con una demanda similar a la de la España de mediados de los años 60 del siglo XX, aunque por encima de la de la última gran crisis financiera.
Según la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen), las peores estimaciones apuntan a un descenso del consumo de cemento del 3,0 por ciento en 2021, mientras que los pronósticos más optimistas reflejan una expansión de igual cifra.
A un ritmo de crecimiento del 3,0 por ciento anual, el sector necesitaría más de tres años para recuperarse al completo, precisó la patronal de fabricantes.
El número de permisos de viviendas, uno de los principales indicadores para conocer la evolución de la actividad constructora, cayó a 81 mil 400 el año pasado, frente a los más de 106 mil de 2019. Este ejercicio rondará los 89 mil visados, agregó Oficemen.
Estas autorizaciones para la construcción de viviendas alcanzarán a cinco millones de metros cuadrados no residenciales, en contraste con los casi seis millones de 2019 y 4,6 millones de 2020.
Las exportaciones, por su parte, volvieron a cerrar en números rojos y bajaron un 3,4 por ciento en 2020, por lo que España dejó de liderar el ranking de la Unión Europea y pasó al segundo puesto, por detrás de Alemania.
Para el presidente de Oficemen, Víctor García, la adquisición de este material de construcción, uno de los principales indicadores económicos, está por debajo de la cota de entre 20 y 25 millones de toneladas que correspondería a un país como España.
La industria cementera insiste en la urgencia de un plan de recuperación en el sector de la construcción centrado en las infraestructuras, la edificación residencial y el transporte.
mgt/edu
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |



