Corte Suprema de EE.UU. escuchará argumentos sobre el DACA
Corte Suprema de EE.UU. escuchará argumentos sobre el DACA
Corte Suprema de EE.UU. escuchará argumentos sobre el DACA

Tal programa, del cual se benefician más de 700 mil jóvenes indocumentados traídos a este país durante su niñez, no les ofrece un camino hacia un estatus migratorio legal, pero protege a esas personas de la deportación, al tiempo que les otorgar permisos de estudio y trabajo.
La decisión de Trump de eliminar el DACA desencadenó una serie de demandas legales, y el máximo tribunal del país deberá escuchar los argumentos en los casos McAleenan contra Batalla Vidal; Departamento de Seguridad Nacional contra Regentes de la Universidad de California; y Trump contra NAACP.
En cada uno de esos litigios, cortes inferiores fallaron contra la finalización del mecanismo por parte de la administración del republicano, por lo cual el Departamento de Seguridad Nacional, administrador del programa, siguió renovando los permisos que reciben sus beneficiaros cada dos años.
Como parte del proceso que comenzará este martes, la Corte Suprema deberá decidir si el ejecutivo intentó de forma incorrecta cerrar el programa al declararlo ilegal y sin ofrecer una explicación detallada o analizar el efecto de esa medida en la población inmigrante.
La decisión del tribunal podría producirse en la primavera o el verano de 2020, por lo que el tema seguramente tendrá una presencia importante en la campaña de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.
Aunque Obama implementó el DACA mediante una orden ejecutiva, los defensores del programa dicen que Trump no puede detenerlo simplemente tildándolo de ilegal, y manifiestan que la ley federal requiere que el gobierno dé una explicación detallada sobre los motivos para querer ponerle fin.
El mes pasado el jefe de Estado llamó a la Corte Suprema a eliminar el mecanismo, mientras organizaciones de derechos de los inmigrantes lanzaron una campaña nacional titulada Home Is Here (El hogar está aquí) para resaltar las contribuciones que realizan al país de los beneficiarios del DACA.
Según los organizadores de la campaña, esas personas pagan 5,7 mil millones de dólares en impuestos federales y 3,1 mil millones en impuestos estatales cada año, y son padres de más de 250 mil niños que sí tienen la ciudadanía estadounidense.
A principios de octubre, casi 140 de las principales empresas del país advirtieron a la Corte Suprema que eliminar el programa dañará la economía de Estados Unidos y reducirá el crecimiento del empleo.
mfb/mar/cvl
Temas Relacionados:
Corte Suprema de EE.UU. escuchará argumentos sobre el DACA
12 de noviembre de 2019, 0:12
Washington, 12 nov (Prensa Latina) La Corte Suprema estadounidense escuchará hoy los argumentos de las partes en tres demandas interpuestas contra la decisión del presidente Donald Trump de finalizar el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
El jefe de la Casa Blanca, quien ha impulsado una agenda destinada a reducir la inmigración tanto ilegal como legal en el país, ordenó en septiembre de 2017 la terminación del DACA, un mecanismo que entró en vigor en 2012, durante la administración de Barack Obama (2009-2017).
Tal programa, del cual se benefician más de 700 mil jóvenes indocumentados traídos a este país durante su niñez, no les ofrece un camino hacia un estatus migratorio legal, pero protege a esas personas de la deportación, al tiempo que les otorgar permisos de estudio y trabajo.
La decisión de Trump de eliminar el DACA desencadenó una serie de demandas legales, y el máximo tribunal del país deberá escuchar los argumentos en los casos McAleenan contra Batalla Vidal; Departamento de Seguridad Nacional contra Regentes de la Universidad de California; y Trump contra NAACP.
En cada uno de esos litigios, cortes inferiores fallaron contra la finalización del mecanismo por parte de la administración del republicano, por lo cual el Departamento de Seguridad Nacional, administrador del programa, siguió renovando los permisos que reciben sus beneficiaros cada dos años.
Como parte del proceso que comenzará este martes, la Corte Suprema deberá decidir si el ejecutivo intentó de forma incorrecta cerrar el programa al declararlo ilegal y sin ofrecer una explicación detallada o analizar el efecto de esa medida en la población inmigrante.
La decisión del tribunal podría producirse en la primavera o el verano de 2020, por lo que el tema seguramente tendrá una presencia importante en la campaña de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.
Aunque Obama implementó el DACA mediante una orden ejecutiva, los defensores del programa dicen que Trump no puede detenerlo simplemente tildándolo de ilegal, y manifiestan que la ley federal requiere que el gobierno dé una explicación detallada sobre los motivos para querer ponerle fin.
El mes pasado el jefe de Estado llamó a la Corte Suprema a eliminar el mecanismo, mientras organizaciones de derechos de los inmigrantes lanzaron una campaña nacional titulada Home Is Here (El hogar está aquí) para resaltar las contribuciones que realizan al país de los beneficiarios del DACA.
Según los organizadores de la campaña, esas personas pagan 5,7 mil millones de dólares en impuestos federales y 3,1 mil millones en impuestos estatales cada año, y son padres de más de 250 mil niños que sí tienen la ciudadanía estadounidense.
A principios de octubre, casi 140 de las principales empresas del país advirtieron a la Corte Suprema que eliminar el programa dañará la economía de Estados Unidos y reducirá el crecimiento del empleo.
mfb/mar/cvl
Minuto a minuto | Más leídas |
Televisión |
|
Destacadas |





