Vacuna amigable (Fotos+Info)
Vacuna amigable (Fotos+Info)
Vacuna amigable (Fotos+Info)

¿ Por qué una formulación nasal? Pregunté a la doctora Miladys Limonta, gerente del proyecto vacunas Covid-19 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
En la búsqueda de esa molécula contra la Covid-19, y que además nos libre del molesto y doloroso pinchazo, trabaja el (CIGB).
Este virus se aloja en la región nasofaríngea y pudiera ser una ventaja, la de tener la acción de la vacuna en la misma región donde se alberga el patógeno, esta fue una de las razones expuestas.
La otra es que hay personas que tienen temor y rechazo a la inyección, por lo que una aplicación nasal puede ser más amigable.
Desde el punto de vista científico existe la posibilidad de despertar una respuesta inmunológica a nivel de mucosa, lo cual puede dar una fortaleza a la acción que se debe lograr con ese tipo de vacunas.

Para la también Ingeniera Química, esta forma farmacéutica tiene la misma eficacia que la inyectable, e incluso puede ser superior en dependencia de los aditivos utilizados y con la ayuda de los excipientes de la formulación.
El centro denominó a sus candidatos Mambisa y Abdala, nombres que nos acercan al siglo XIX, etapas en que se buscaba independencia del colonialismo español.
La primera es la diseñada para su uso nasofaríngeo y se basa en plataformas ya probadas, como el resto de las vacunas cubanas anti-Covid-19. Presentan una gran data de resultados en humanos, aseguró Limonta.
Administrar un principio activo a través de las fosas nasales no es totalmente novedoso ni mucho menos para el CIGB que desarrolló el HeberNasvac, la vacuna cubana contra la hepatitis B, en el mercado desde mediados de la década anterior y base de este candidato.
Toma como antígeno la proteína AgsHB del virus de la hepatitis B con capacidad de estimular la respuesta inmune a nivel de mucosas, la primera barrera de enfrentamiento a un patógeno.
Al unísono la entidad lleva adelante el desarrollo de otra vacuna inyectable por vía intramuscular, que explora en un primer momento en 132 voluntarios los rangos de dosis necesarios, ya sea de 25 o 50 microgramos contra un placebo.
Desde el 7 de diciembre arrancó la inmunización de unos 200 voluntarios, 88 en La Habana, con Mambisa y 132 en la oriental provincia de Santiago de Cuba con Abdala.

Ambos productos cerraron el ciclo corto de ensayo, comprendido en los días cero, 14 y 28, para después del procesamiento de muestras transitar a otro periodo de evaluación más largo, de cero, 28 y 56 días.
Los primeros indicios confieren seguridad de ambas moléculas, con efectos adversos leves, refirió la investigadora.
Inmersa en un rebrote, la isla caribeña reporta en las últimas semanas altas cifras de contagios que superan en una jornada los 200 casos, a lo que se sumaron días de más de 300, 400, 500 y hasta 650.
Las incidencias en algunas provincias son altas y aún así la data es insuficiente para evaluar una fase III.
El reto de un tercer periodo de ensayos clínicos implica un número de voluntarios que ronde los 100 mil. En Cuba no tenemos incidencia de esa casuística para poder hacerlo acá. Por eso buscaríamos ensayar en el extranjero para obtener más evidencias, destacó Limonta.
MAMBISA, ABDALA O SOBERANA (S), ¿CON CUÁL VACUNARNOS?

MAMBISA, ABDALA O SOBERANA (S), ¿CON CUÁL VACUNARNOS?
Varios candidatos en pleno apogeo de los ensayos y una vacunación de emergencia para personal sanitario y personas de riesgo prevista para el primer trimestre de este año, constituyen una avanzada de lo que sería la inmunización contra la Covid-19 en Cuba.
Más escépticos, la comunidad científica pone fecha tope el primer semestre del 2021 y el CIGB prevé que alguno de sus ensayos esté listo para formar parte de ese esquema de vacunación.
“Si los resultados son positivos la población cubana contará con nuestros candidatos, pero hay que esperar por los resultados al menos en fase I lo estamos demostrando”.

Conocer más
Completa Cuba cuatro proyectos vacunales contra la Covid-19
Vacuna nasal anti-Covid-19 de Cuba cierra ciclo corto de ensayo
Escáner: Vacuna en tiempos de ratón (Video+Fotos+Podcast)

Cuando estemos en fase II de nuestros ensayos clínicos ampliaríamos el rango de edad de los participantes hasta 80 años, ahora solo estudiamos a personas entre 19 y 54 años.
Entonces se podrán agrupar nichos de edades y definir que vacuna responde en determinado grupo y cuál en otro.
Cuando comenzó la pandemia de la Covid-19 en Cuba se hizo un estudio con el candidato CIGB 2020 y observamos que tenía una respuesta positiva en adultos mayores.
Quizás Mambisa pudiera ayudar a despertar inmunidad innata en ese sector poblacional, y también podríamos estudiar el comportamiento en niños.

La comunidad científica cubana busca sin tregua su vacuna propia anti-Covid-19 y ha desbordado creatividad. Cualquier propuesta vale, si es segura y eficaz.
Una vía de administración diferente como la nasal puede añadir distintas características como mejor tolerancia, pero también menos logística en cuanto al uso de jeringuillas, por ejemplo.
Veremos si es Abdala, Mambisa o las Soberanas; si es inyectable o nasal. La vía de entrada cuenta, y si es amigable mucho mejor.

ft/alb
Temas Relacionados:
Vacuna amigable (Fotos+Info)
Por Ana Laura Arbesú
¿ Por qué una formulación nasal? Pregunté a la doctora Miladys Limonta, gerente del proyecto vacunas Covid-19 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Una vacuna administrada por vía nasal suele ser efectiva e incluso podría ofrecer mejores resultados que las tradicionales por vía intramuscular.
En la búsqueda de esa molécula contra la Covid-19, y que además nos libre del molesto y doloroso pinchazo, trabaja el (CIGB).
Este virus se aloja en la región nasofaríngea y pudiera ser una ventaja, la de tener la acción de la vacuna en la misma región donde se alberga el patógeno, esta fue una de las razones expuestas.
La otra es que hay personas que tienen temor y rechazo a la inyección, por lo que una aplicación nasal puede ser más amigable.
Desde el punto de vista científico existe la posibilidad de despertar una respuesta inmunológica a nivel de mucosa, lo cual puede dar una fortaleza a la acción que se debe lograr con ese tipo de vacunas.
Para la también Ingeniera Química, esta forma farmacéutica tiene la misma eficacia que la inyectable, e incluso puede ser superior en dependencia de los aditivos utilizados y con la ayuda de los excipientes de la formulación.
El centro denominó a sus candidatos Mambisa y Abdala, nombres que nos acercan al siglo XIX, etapas en que se buscaba independencia del colonialismo español.
La primera es la diseñada para su uso nasofaríngeo y se basa en plataformas ya probadas, como el resto de las vacunas cubanas anti-Covid-19. Presentan una gran data de resultados en humanos, aseguró Limonta.
Administrar un principio activo a través de las fosas nasales no es totalmente novedoso ni mucho menos para el CIGB que desarrolló el HeberNasvac, la vacuna cubana contra la hepatitis B, en el mercado desde mediados de la década anterior y base de este candidato.
Toma como antígeno la proteína AgsHB del virus de la hepatitis B con capacidad de estimular la respuesta inmune a nivel de mucosas, la primera barrera de enfrentamiento a un patógeno.
Al unísono la entidad lleva adelante el desarrollo de otra vacuna inyectable por vía intramuscular, que explora en un primer momento en 132 voluntarios los rangos de dosis necesarios, ya sea de 25 o 50 microgramos contra un placebo.
Desde el 7 de diciembre arrancó la inmunización de unos 200 voluntarios, 88 en La Habana, con Mambisa y 132 en la oriental provincia de Santiago de Cuba con Abdala.
Ambos productos cerraron el ciclo corto de ensayo, comprendido en los días cero, 14 y 28, para después del procesamiento de muestras transitar a otro periodo de evaluación más largo, de cero, 28 y 56 días.
Los primeros indicios confieren seguridad de ambas moléculas, con efectos adversos leves, refirió la investigadora.
Inmersa en un rebrote, la isla caribeña reporta en las últimas semanas altas cifras de contagios que superan en una jornada los 200 casos, a lo que se sumaron días de más de 300, 400, 500 y hasta 650.
Las incidencias en algunas provincias son altas y aún así la data es insuficiente para evaluar una fase III.
El reto de un tercer periodo de ensayos clínicos implica un número de voluntarios que ronde los 100 mil. En Cuba no tenemos incidencia de esa casuística para poder hacerlo acá. Por eso buscaríamos ensayar en el extranjero para obtener más evidencias, destacó Limonta.
MAMBISA, ABDALA O SOBERANA (S), ¿CON CUÁL VACUNARNOS?
MAMBISA, ABDALA O SOBERANA (S), ¿CON CUÁL VACUNARNOS?
Varios candidatos en pleno apogeo de los ensayos y una vacunación de emergencia para personal sanitario y personas de riesgo prevista para el primer trimestre de este año, constituyen una avanzada de lo que sería la inmunización contra la Covid-19 en Cuba.
Más escépticos, la comunidad científica pone fecha tope el primer semestre del 2021 y el CIGB prevé que alguno de sus ensayos esté listo para formar parte de ese esquema de vacunación.
“Si los resultados son positivos la población cubana contará con nuestros candidatos, pero hay que esperar por los resultados al menos en fase I lo estamos demostrando”.
Conocer más
Completa Cuba cuatro proyectos vacunales contra la Covid-19
Vacuna nasal anti-Covid-19 de Cuba cierra ciclo corto de ensayo
Escáner: Vacuna en tiempos de ratón (Video+Fotos+Podcast)
Cuando estemos en fase II de nuestros ensayos clínicos ampliaríamos el rango de edad de los participantes hasta 80 años, ahora solo estudiamos a personas entre 19 y 54 años.
Entonces se podrán agrupar nichos de edades y definir que vacuna responde en determinado grupo y cuál en otro.
Cuando comenzó la pandemia de la Covid-19 en Cuba se hizo un estudio con el candidato CIGB 2020 y observamos que tenía una respuesta positiva en adultos mayores.
Quizás Mambisa pudiera ayudar a despertar inmunidad innata en ese sector poblacional, y también podríamos estudiar el comportamiento en niños.
La comunidad científica cubana busca sin tregua su vacuna propia anti-Covid-19 y ha desbordado creatividad. Cualquier propuesta vale, si es segura y eficaz.
Una vía de administración diferente como la nasal puede añadir distintas características como mejor tolerancia, pero también menos logística en cuanto al uso de jeringuillas, por ejemplo.
Veremos si es Abdala, Mambisa o las Soberanas; si es inyectable o nasal. La vía de entrada cuenta, y si es amigable mucho mejor.
ft/alb
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |



