Reafirma Frente Amplio de Uruguay voto por desafuero de Manini
Reafirma Frente Amplio de Uruguay voto por desafuero de Manini
Reafirma Frente Amplio de Uruguay voto por desafuero de Manini

La Comisión de Constitución y Legislación del Senado de Uruguay debió comenzar a tratar en esta jornada la solicitud de desafuero del fiscal Rodrigo Morosoli para juzgar a quien en su condición de jefe del Ejército en 2018 omitió pasar a la justicia informaciones que obtuvo de graves delitos cometido por un excoronel en 1973.
Tras extensas horas de debate interno en torno a los 'méritos' y la inconveniencia de procesar a Manini, la bancada del Partido Nacional junto a su directorio concluyó en gestionar el aplazamiento del examen del caso antes de someterlo al Pleno de la Cámara Alta.
Por otra parte dos de los cuatro senadores del Partido Colorado, pertenecientes a la corriente Ciudadano del excanciller Ernesto Talvi, definieron unir sus votos a los del Frente Amplio favorables al desafuero, aunque sin alcanzar los dos tercios requeridos en un cuerpo legislativo de 30 integrantes.
Miranda y Michelini comparecieron en conferencia de prensa para desmentir versiones de jerarcas del PN de que en el primer gobierno frenteamplista en 2006 se supo de las confesiones del represor Gilberto Vázquez durante un Tribunal Militar de Honor de atrocidades cometidas por el ejército durante la dictadura.
Ambos recordaron que en ese segundo año frenteamplista, solo había tres militantes en el ministerio de Defensa, dominado por antiguos oficiales de las Fuerzas Armadas que escondieron informaciones comprometedoras.
El entonces estrenado subsecretario y último titular del FA hasta 2019, José Bayardi, llamó la atención de que aparecieran las actas del tribunal militar su sucesor Javier García las entregara al colectivo Familiares de Detenidos Desaparecidos y se publicaran parcialmente a un periódico cercano a la coalición de derecha en el poder, justo antes de discutirse el desafuero de Manini.
Bayardi contrastó la complicidad del PN y el Partido Colorado con la Ley de Caducidad para represores de la dictadura en los años 1980 y 1990, y el accionar del Frente Amplio desde 2005 que encaminó los primeros juicios, revocó esa legislación, impulsó el acceso a información oculta y creo la Fiscalía de Delitos de Lesa Humanidad.
jcm/hr
Temas Relacionados:
Reafirma Frente Amplio de Uruguay voto por desafuero de Manini
1 de septiembre de 2020, 9:43
Montevideo, 1 sep (Prensa Latina) El Frente Amplio uruguayo reafirmó que votar contra el desafuero al senador Guido Manini 'es ser cómplice de la impunidad' ante una sesión prevista para hoy que a última hora el gubernamental Partido Nacional pidió prorrogar.
Para el presidente de la fuerza de izquierda, Javier Miranda, y el Secretario político Rafael Michelini, una respuesta positiva se traducirá en un gesto de compromiso en el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985), la búsqueda de los detenidos desaparecidos y el procedimiento de los culpables.
La Comisión de Constitución y Legislación del Senado de Uruguay debió comenzar a tratar en esta jornada la solicitud de desafuero del fiscal Rodrigo Morosoli para juzgar a quien en su condición de jefe del Ejército en 2018 omitió pasar a la justicia informaciones que obtuvo de graves delitos cometido por un excoronel en 1973.
Tras extensas horas de debate interno en torno a los 'méritos' y la inconveniencia de procesar a Manini, la bancada del Partido Nacional junto a su directorio concluyó en gestionar el aplazamiento del examen del caso antes de someterlo al Pleno de la Cámara Alta.
Por otra parte dos de los cuatro senadores del Partido Colorado, pertenecientes a la corriente Ciudadano del excanciller Ernesto Talvi, definieron unir sus votos a los del Frente Amplio favorables al desafuero, aunque sin alcanzar los dos tercios requeridos en un cuerpo legislativo de 30 integrantes.
Miranda y Michelini comparecieron en conferencia de prensa para desmentir versiones de jerarcas del PN de que en el primer gobierno frenteamplista en 2006 se supo de las confesiones del represor Gilberto Vázquez durante un Tribunal Militar de Honor de atrocidades cometidas por el ejército durante la dictadura.
Ambos recordaron que en ese segundo año frenteamplista, solo había tres militantes en el ministerio de Defensa, dominado por antiguos oficiales de las Fuerzas Armadas que escondieron informaciones comprometedoras.
El entonces estrenado subsecretario y último titular del FA hasta 2019, José Bayardi, llamó la atención de que aparecieran las actas del tribunal militar su sucesor Javier García las entregara al colectivo Familiares de Detenidos Desaparecidos y se publicaran parcialmente a un periódico cercano a la coalición de derecha en el poder, justo antes de discutirse el desafuero de Manini.
Bayardi contrastó la complicidad del PN y el Partido Colorado con la Ley de Caducidad para represores de la dictadura en los años 1980 y 1990, y el accionar del Frente Amplio desde 2005 que encaminó los primeros juicios, revocó esa legislación, impulsó el acceso a información oculta y creo la Fiscalía de Delitos de Lesa Humanidad.
jcm/hr
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |





