Las deudas de la Unión Europea con sus niños
Las deudas de la Unión Europea con sus niños
Las deudas de la Unión Europea con sus niños

La Habana, (Prensa Latina) En la Unión Europea (UE), una de las principales economías del mundo, alrededor de 23 millones de niños se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social, situación que se prevé empeore durante los próximos meses.
De acuerdo con ese organismo, la realidad de la alianza regional es cada vez más preocupante y 'resulta casi imposible determinar si las iniciativas de la Comisión Europea (CE) son lo suficientemente eficaces a la hora de enfrentar la problemática'.
Ni la CE ni los Estados miembros visitados pudieron definir la cantidad de fondos asignados a los proyectos relacionados con la lucha contra ese flagelo y la mayoría de los instrumentos aprobados en las reuniones de alto nivel de los 27 no son legalmente vinculantes, señala un informe de la ECA publicado el 29 de septiembre.
Como consecuencia-añade el documento-, resulta en extremo difícil evaluar la efectividad de las medidas tomadas y conocer su impacto real.
Según el responsable del estudio, Tony Murphy, 'la pobreza infantil continúa siendo un problema grave en la UE y, por tanto, no se puede afirmar que exista una sociedad sostenible, inclusiva y justa'.
Sin una acción sostenida y dirigida, es improbable que el inaceptable nivel actual disminuya. Desafortunadamente, la situación se está volviendo más crítica debido a la crisis generada por la Covid-19, aseveró.
Aunque los auditores reconocieron que la mayor responsabilidad recae sobre los Gobiernos nacionales y el papel de la CE está limitado a sugerir y apoyar legal y económicamente a los países del bloque, reiteraron la importancia de que la directiva comunitaria asuma un rol más activo e influyente.
También manifestaron su preocupación por el limitado efecto de las recomendaciones emitidas por ese ente en las políticas impulsadas a nivel local.
La Estrategia Europea para 2020 fijó como uno de sus objetivos principales sacar de la pobreza a al menos 20 millones de personas. Dicho propósito no solo no se va a cumplir, sino que los avances registrados en función de esa meta son escasos, indica el reporte de la ECA.
Además, preocupa que las acciones proyectadas no estén enfocadas específicamente en los niños como uno de los grupos más vulnerables. Existe un elevado riesgo de que las medidas apropiadas no se estén tomando y que los fondos necesarios no estén disponibles, advierte el texto.
Como parte de sus indagaciones, los especialistas de la ECA visitaron las oficinas de la dirección de la UE, las sedes de organizaciones internacionales y no gubernamentales y naciones como Alemania, Italia, Polonia y Rumanía.
Además de los elementos antes mencionados, la investigación determinó que los niveles de pobreza infantil son de 15,2 por ciento en Estados como Países Bajos y Dinamarca y de alrededor de 13 en República Checa y Eslovaquia.
En España, dicho indicador asciende a 29,5 por ciento, y en Rumanía, Bulgaria, Grecia e Italia supera los 30 puntos.
Para la Corte, uno de los aspectos más alarmantes es que la auditoría tuvo lugar antes de la expansión del coronavirus SARS-CoV-2, por lo que la situación actual y futura debe ser mucho peor.
De acuerdo con las previsiones de la UE, se espera que la economía regional se contraiga en más del ocho por ciento este año y que la tasa de desempleo aumente a 9,5.
Los analistas recuerdan que los efectos de la pandemia no serán los mismos en todas las naciones, pero pronostican graves afectaciones en los niveles de vida de las personas, en especial de aquellas con menos recursos.
Ante tal escenario, la ECA considera imprescindible un mayor compromiso y una respuesta coordinada de los 27.
También destaca la urgencia de impulsar mecanismos con una base legal clara y fondos bien definidos para enfrentar la pobreza y la exclusión social, en especial, de los más pequeños.
Por su parte, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y varias entidades humanitarias alertaron sobre las graves consecuencias de abandonar a los menores y abogaron por enfrentar la problemática desde un enfoque integral.
'Los ingresos de los hogares, tanto en términos de salario como de prestaciones sociales, constituyen un factor determinante. Sin embargo, la pobreza no es solo la falta de dinero. Se trata de un fenómeno pluridimensional y una de las causas fundamentales de las violaciones de los derechos de los niños en Europa', advirtió Save the children.
Asimismo, señaló que dicho flagelo está asociado a la discriminación y la falta de acceso a servicios esenciales como la educación, la salud y la vivienda.
Tendemos a asumir que los niños en mayor riesgo son aquellos que viven en países con indicadores económicos más bajos, pero esta percepción no siempre coincide con la realidad. Naciones como Italia y Francia tienen entre una quinta y una tercera parte de sus pequeños en peligro, añadió esa entidad.
Tanto Unicef como Save the Children consideran de gran relevancia el incremento de las medidas gubernamentales para garantizar el adecuado desarrollo de todos los niños y terminar con la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Eso solo será posible cuando se asegure, entre otros elementos, un acceso en condiciones de igualdad a la protección, la atención médica y la formación escolar, como señala la Convención sobre los Derechos del Niño.
Recientemente, el director de la Agencia de la UE para los Derechos Fundamentales, Michael O'Flaherty, señaló que 'la pobreza infantil no puede tener cabida en Europa, una de las regiones más ricas del planeta'.
Disponemos de los medios necesarios para poner fin a las deplorables condiciones a las que se enfrentan muchos pequeños. Lo que necesitamos ahora es que la UE y los Estados miembros hagan honor a su compromiso de defender los derechos de los niños a fin de ofrecerles un futuro mejor, sentenció.
Lamentablemente, el bienestar y la igualdad de los más chicos no son prioridades de las grandes potencias.
*Periodista de la Redacción Internacional de Prensa Latina
rr/gas
Temas Relacionados:
Las deudas de la Unión Europea con sus niños

Por Glenda Arcia*
La Habana, (Prensa Latina) En la Unión Europea (UE), una de las principales economías del mundo, alrededor de 23 millones de niños se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social, situación que se prevé empeore durante los próximos meses.
La cifra, publicada recientemente por la Corte Europea de Auditores (ECA, por sus siglas en inglés), equivale a que uno de cada cuatro menores de 18 años vive en el bloque comunitario en condiciones precarias, en hogares con severas privaciones e ínfimos niveles de empleo.
De acuerdo con ese organismo, la realidad de la alianza regional es cada vez más preocupante y 'resulta casi imposible determinar si las iniciativas de la Comisión Europea (CE) son lo suficientemente eficaces a la hora de enfrentar la problemática'.
Ni la CE ni los Estados miembros visitados pudieron definir la cantidad de fondos asignados a los proyectos relacionados con la lucha contra ese flagelo y la mayoría de los instrumentos aprobados en las reuniones de alto nivel de los 27 no son legalmente vinculantes, señala un informe de la ECA publicado el 29 de septiembre.
Como consecuencia-añade el documento-, resulta en extremo difícil evaluar la efectividad de las medidas tomadas y conocer su impacto real.
Según el responsable del estudio, Tony Murphy, 'la pobreza infantil continúa siendo un problema grave en la UE y, por tanto, no se puede afirmar que exista una sociedad sostenible, inclusiva y justa'.
Sin una acción sostenida y dirigida, es improbable que el inaceptable nivel actual disminuya. Desafortunadamente, la situación se está volviendo más crítica debido a la crisis generada por la Covid-19, aseveró.
Aunque los auditores reconocieron que la mayor responsabilidad recae sobre los Gobiernos nacionales y el papel de la CE está limitado a sugerir y apoyar legal y económicamente a los países del bloque, reiteraron la importancia de que la directiva comunitaria asuma un rol más activo e influyente.
También manifestaron su preocupación por el limitado efecto de las recomendaciones emitidas por ese ente en las políticas impulsadas a nivel local.
La Estrategia Europea para 2020 fijó como uno de sus objetivos principales sacar de la pobreza a al menos 20 millones de personas. Dicho propósito no solo no se va a cumplir, sino que los avances registrados en función de esa meta son escasos, indica el reporte de la ECA.
Además, preocupa que las acciones proyectadas no estén enfocadas específicamente en los niños como uno de los grupos más vulnerables. Existe un elevado riesgo de que las medidas apropiadas no se estén tomando y que los fondos necesarios no estén disponibles, advierte el texto.
Como parte de sus indagaciones, los especialistas de la ECA visitaron las oficinas de la dirección de la UE, las sedes de organizaciones internacionales y no gubernamentales y naciones como Alemania, Italia, Polonia y Rumanía.
Además de los elementos antes mencionados, la investigación determinó que los niveles de pobreza infantil son de 15,2 por ciento en Estados como Países Bajos y Dinamarca y de alrededor de 13 en República Checa y Eslovaquia.
En España, dicho indicador asciende a 29,5 por ciento, y en Rumanía, Bulgaria, Grecia e Italia supera los 30 puntos.
Para la Corte, uno de los aspectos más alarmantes es que la auditoría tuvo lugar antes de la expansión del coronavirus SARS-CoV-2, por lo que la situación actual y futura debe ser mucho peor.
De acuerdo con las previsiones de la UE, se espera que la economía regional se contraiga en más del ocho por ciento este año y que la tasa de desempleo aumente a 9,5.
Los analistas recuerdan que los efectos de la pandemia no serán los mismos en todas las naciones, pero pronostican graves afectaciones en los niveles de vida de las personas, en especial de aquellas con menos recursos.
Ante tal escenario, la ECA considera imprescindible un mayor compromiso y una respuesta coordinada de los 27.
También destaca la urgencia de impulsar mecanismos con una base legal clara y fondos bien definidos para enfrentar la pobreza y la exclusión social, en especial, de los más pequeños.
Por su parte, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y varias entidades humanitarias alertaron sobre las graves consecuencias de abandonar a los menores y abogaron por enfrentar la problemática desde un enfoque integral.
'Los ingresos de los hogares, tanto en términos de salario como de prestaciones sociales, constituyen un factor determinante. Sin embargo, la pobreza no es solo la falta de dinero. Se trata de un fenómeno pluridimensional y una de las causas fundamentales de las violaciones de los derechos de los niños en Europa', advirtió Save the children.
Asimismo, señaló que dicho flagelo está asociado a la discriminación y la falta de acceso a servicios esenciales como la educación, la salud y la vivienda.
Tendemos a asumir que los niños en mayor riesgo son aquellos que viven en países con indicadores económicos más bajos, pero esta percepción no siempre coincide con la realidad. Naciones como Italia y Francia tienen entre una quinta y una tercera parte de sus pequeños en peligro, añadió esa entidad.
Tanto Unicef como Save the Children consideran de gran relevancia el incremento de las medidas gubernamentales para garantizar el adecuado desarrollo de todos los niños y terminar con la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Eso solo será posible cuando se asegure, entre otros elementos, un acceso en condiciones de igualdad a la protección, la atención médica y la formación escolar, como señala la Convención sobre los Derechos del Niño.
Recientemente, el director de la Agencia de la UE para los Derechos Fundamentales, Michael O'Flaherty, señaló que 'la pobreza infantil no puede tener cabida en Europa, una de las regiones más ricas del planeta'.
Disponemos de los medios necesarios para poner fin a las deplorables condiciones a las que se enfrentan muchos pequeños. Lo que necesitamos ahora es que la UE y los Estados miembros hagan honor a su compromiso de defender los derechos de los niños a fin de ofrecerles un futuro mejor, sentenció.
Lamentablemente, el bienestar y la igualdad de los más chicos no son prioridades de las grandes potencias.
*Periodista de la Redacción Internacional de Prensa Latina
rr/gas
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |



