Egipto y Sudán abogan por trato vinculante sobre presa en Nilo Azul
Egipto y Sudán abogan por trato vinculante sobre presa en Nilo Azul
Egipto y Sudán abogan por trato vinculante sobre presa en Nilo Azul
27 de octubre de 2020, 13:25El Cairo, 27 oct (Prensa Latina) El presidente egipcio, Abdel Fattah El-Sisi, y el titular del Consejo Soberano de Sudán, Abdel-Fattah Al-Burhan, abogaron hoy por un pacto de carácter vinculante en torno al llenado y funcionamiento de la presa etíope en el Nilo Azul.
Durante la reunión en El Cairo, que transcurrió en paralelo con la reanudación de las pláticas tripartitas, ambos líderes insistieron en que la solución a la larga disputa constituye una cuestión de seguridad nacional, informó el portavoz presidencial Bassam Rady.
Egipto, Sudán y Etiopía acordaron retomar este martes las negociaciones sobre la represa, tras una pausa de varias semanas.
Según el portal Youm7, luego de consultas con los gobernantes de los tres países, las delegaciones volvieron a la mesa de conversaciones bajo los auspicios de la Unión Africana (UA).
Sin dudas la continuidad de los diálogos constituye una prueba de la fuerte voluntad política y el compromiso de los líderes de Egipto, Sudán y Etiopía para encontrar una solución pacífica y amistosa a las desavenencias, subrayó el presidente de la UA, Ciryl Ramaphosa, citado por la publicación digital.
La semana previa el titular egipcio de Recursos Hídricos, Mohamed Adbel Aty, adelantó que pudiera ocurrir un giro en los diálogos, estancados a falta de consenso entre las partes involucradas en la polémica.
Después de nueve años de tensiones e infructuosos encuentros en busca de un trato conveniente, la UA convocó a las tres naciones a sentarse a platicar, citas que permitieron avanzar en la elaboración de propuestas independientes, no así en la confección de un texto conjunto.
El Cairo teme que la puesta en funcionamiento de la represa, la mayor del continente, limite el flujo del Nilo, insuficiente ya para satisfacer las demandas de su población, la cual supera los 100 millones de habitantes.
Egipto es considerado el país más árido del mundo, el 97 por ciento de nuestros recursos hídricos provienen del exterior, aseguró Aty.
La cooperación conjunta –advirtió- es una necesidad a fin de reducir los impactos en los Estados ribereños, sobre todo durante los períodos de sequía.
Por ese motivo los negociadores egipcios reclaman pautas para su llenado y régimen de operación, además de medidas dirigidas a mitigar efectos de etapas secas, postura con la que coincide Sudán.
Respaldamos el derecho de Etiopía a su desarrollo, pero instamos a que comprendan que del río depende la vida de nuestro pueblo, sin exagerar, manifestó Aty en recientes declaraciones a la prensa nacional.
El desértico territorio, con tierras en dos continentes, depende del Nilo -su único curso de agua- para la agricultura, el consumo humano, la acuicultura, la generación de electricidad, incluso el turismo.
Mientras Addis Abeba apuesta al megaproyecto con el fin de garantizar la distribución interna de energía y exportar a otras partes de África, adicionalmente afirma que no ocasionará daños a sus vecinos.
Llamado Blanco en ciertos tramos, el Nilo recibe en Sudán las aguas del Azul, nacido en Etiopía.
oda/ap
Egipto, Sudán y Etiopía acordaron retomar este martes las negociaciones sobre la represa, tras una pausa de varias semanas.
Según el portal Youm7, luego de consultas con los gobernantes de los tres países, las delegaciones volvieron a la mesa de conversaciones bajo los auspicios de la Unión Africana (UA).
Sin dudas la continuidad de los diálogos constituye una prueba de la fuerte voluntad política y el compromiso de los líderes de Egipto, Sudán y Etiopía para encontrar una solución pacífica y amistosa a las desavenencias, subrayó el presidente de la UA, Ciryl Ramaphosa, citado por la publicación digital.
La semana previa el titular egipcio de Recursos Hídricos, Mohamed Adbel Aty, adelantó que pudiera ocurrir un giro en los diálogos, estancados a falta de consenso entre las partes involucradas en la polémica.
Después de nueve años de tensiones e infructuosos encuentros en busca de un trato conveniente, la UA convocó a las tres naciones a sentarse a platicar, citas que permitieron avanzar en la elaboración de propuestas independientes, no así en la confección de un texto conjunto.
El Cairo teme que la puesta en funcionamiento de la represa, la mayor del continente, limite el flujo del Nilo, insuficiente ya para satisfacer las demandas de su población, la cual supera los 100 millones de habitantes.
Egipto es considerado el país más árido del mundo, el 97 por ciento de nuestros recursos hídricos provienen del exterior, aseguró Aty.
La cooperación conjunta –advirtió- es una necesidad a fin de reducir los impactos en los Estados ribereños, sobre todo durante los períodos de sequía.
Por ese motivo los negociadores egipcios reclaman pautas para su llenado y régimen de operación, además de medidas dirigidas a mitigar efectos de etapas secas, postura con la que coincide Sudán.
Respaldamos el derecho de Etiopía a su desarrollo, pero instamos a que comprendan que del río depende la vida de nuestro pueblo, sin exagerar, manifestó Aty en recientes declaraciones a la prensa nacional.
El desértico territorio, con tierras en dos continentes, depende del Nilo -su único curso de agua- para la agricultura, el consumo humano, la acuicultura, la generación de electricidad, incluso el turismo.
Mientras Addis Abeba apuesta al megaproyecto con el fin de garantizar la distribución interna de energía y exportar a otras partes de África, adicionalmente afirma que no ocasionará daños a sus vecinos.
Llamado Blanco en ciertos tramos, el Nilo recibe en Sudán las aguas del Azul, nacido en Etiopía.
oda/ap
Temas Relacionados:
Egipto y Sudán abogan por trato vinculante sobre presa en Nilo Azul
27 de octubre de 2020, 13:25El Cairo, 27 oct (Prensa Latina) El presidente egipcio, Abdel Fattah El-Sisi, y el titular del Consejo Soberano de Sudán, Abdel-Fattah Al-Burhan, abogaron hoy por un pacto de carácter vinculante en torno al llenado y funcionamiento de la presa etíope en el Nilo Azul.
Durante la reunión en El Cairo, que transcurrió en paralelo con la reanudación de las pláticas tripartitas, ambos líderes insistieron en que la solución a la larga disputa constituye una cuestión de seguridad nacional, informó el portavoz presidencial Bassam Rady.
Egipto, Sudán y Etiopía acordaron retomar este martes las negociaciones sobre la represa, tras una pausa de varias semanas.
Según el portal Youm7, luego de consultas con los gobernantes de los tres países, las delegaciones volvieron a la mesa de conversaciones bajo los auspicios de la Unión Africana (UA).
Sin dudas la continuidad de los diálogos constituye una prueba de la fuerte voluntad política y el compromiso de los líderes de Egipto, Sudán y Etiopía para encontrar una solución pacífica y amistosa a las desavenencias, subrayó el presidente de la UA, Ciryl Ramaphosa, citado por la publicación digital.
La semana previa el titular egipcio de Recursos Hídricos, Mohamed Adbel Aty, adelantó que pudiera ocurrir un giro en los diálogos, estancados a falta de consenso entre las partes involucradas en la polémica.
Después de nueve años de tensiones e infructuosos encuentros en busca de un trato conveniente, la UA convocó a las tres naciones a sentarse a platicar, citas que permitieron avanzar en la elaboración de propuestas independientes, no así en la confección de un texto conjunto.
El Cairo teme que la puesta en funcionamiento de la represa, la mayor del continente, limite el flujo del Nilo, insuficiente ya para satisfacer las demandas de su población, la cual supera los 100 millones de habitantes.
Egipto es considerado el país más árido del mundo, el 97 por ciento de nuestros recursos hídricos provienen del exterior, aseguró Aty.
La cooperación conjunta –advirtió- es una necesidad a fin de reducir los impactos en los Estados ribereños, sobre todo durante los períodos de sequía.
Por ese motivo los negociadores egipcios reclaman pautas para su llenado y régimen de operación, además de medidas dirigidas a mitigar efectos de etapas secas, postura con la que coincide Sudán.
Respaldamos el derecho de Etiopía a su desarrollo, pero instamos a que comprendan que del río depende la vida de nuestro pueblo, sin exagerar, manifestó Aty en recientes declaraciones a la prensa nacional.
El desértico territorio, con tierras en dos continentes, depende del Nilo -su único curso de agua- para la agricultura, el consumo humano, la acuicultura, la generación de electricidad, incluso el turismo.
Mientras Addis Abeba apuesta al megaproyecto con el fin de garantizar la distribución interna de energía y exportar a otras partes de África, adicionalmente afirma que no ocasionará daños a sus vecinos.
Llamado Blanco en ciertos tramos, el Nilo recibe en Sudán las aguas del Azul, nacido en Etiopía.
oda/ap
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |




