Bloqueo contra Cuba con amplio rechazo en Francia
Bloqueo contra Cuba con amplio rechazo en Francia
Bloqueo contra Cuba con amplio rechazo en Francia

París (Prensa Latina) El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y su recrudecimiento por la administración de Donald Trump encuentran un amplio rechazo en Francia, donde abundan llamados a ponerle fin, al igual que ocurre en muchas otras partes del planeta.
Prensa Latina conversó con representantes de estos sectores, en un contexto marcado por nuevas decisiones destinadas a asfixiar al pueblo de la mayor de las Antillas, la apuesta de algunos pocos en el país norteño para pretender su anhelado cambio de régimen.
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es criminal, lo cual resulta aún más evidente en el contexto de la pandemia de la Covid-19, advirtió el líder de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon.
El dos veces candidato presidencial reiteró su condena al cerco y recordó que cada año expresa su rechazo a esta política a propósito de la votación en la Asamblea General de la ONU de una resolución para solicitar su fin.
Si las consecuencias del bloqueo agravan el impacto de la pandemia, causando daños y muertes, podemos hablar de un crimen de guerra por parte de Estados Unidos, subrayó el diputado a la Asamblea Nacional.
De acuerdo con Mélenchon, sea cual sea el sistema político de la isla, su pueblo no merece tal hostilidad.
Por su parte el diputado ecologista François-Michel Lambert opinó que el bloqueo representa una intención destructiva, ejecutada sin escrúpulos y concebida mucho más allá de las diferencias ideológicas.
La isla es blanco de la estrategia de destruir a un pueblo, que no busca cambiar un país y sí destruirlo, porque no acepta ceder a los intereses económicos estadounidenses, señaló el parlamentario por el sureño departamento de Bocas de Ródano y presidente del Grupo de Amistad Francia-Cuba en la Asamblea Nacional.
Para Lambert, la nación caribeña enfrenta un escenario similar al de una guerra desatada para arrasar a un territorio y luego 'reconstruirlo y convertirlo en un mercado para las grandes empresas y los más ricos'.
La ideología de Trump y su administración es los negocios por encima de todo, aunque ello implique asumir la ley del oeste, conseguir los objetivos sin que importen las consecuencias, en este caso para el pueblo cubano, criticó.
Lambert insistió en que desde esa lógica debe abordarse el recrudecimiento del bloqueo en tiempos de la pandemia de la Covid-19 y de su azote a la humanidad, cuando la convocatoria es a la cooperación y la solidaridad.
También el dirigente de la Confederación General del Trabajo de Francia (CGT) Benjamin Amar consideró inaceptable la agresividad estadounidense hacia la isla, y al mismo tiempo destacó la resistencia de los cubanos frente a la hostilidad de la potencia ubicada a menos de 200 kilómetros.
Cuba resiste y continúa por su camino socialista, pese al bloqueo y toda la propaganda para atacarla, sin que logren deteriorar su imagen porque sigue fiel a sus ideas, afirmó.
Amar agregó que la mayor de las Antillas representa un ejemplo de sociedad, centrada en la educación y la salud de los seres humanos y en el respeto al medio ambiente, 'una sociedad que funciona, pese a no ser perfecta y a sufrir la complicación del bloqueo de Estados Unidos'.
Por eso pretenden presentarla como un régimen dictatorial, agresivo y violento, y ocultar las consecuencias del bloqueo y su solidaridad con otros países, incluso ricos, como ocurre en el actual escenario de la pandemia, comentó.
En el ámbito intelectual, el académico y ensayista francés Salim Lamrani aseguró que la hostilidad de Washington y el recrudecimiento del bloqueo como su punta de lanza representan una política destinada al fracaso.
'Tal postura de hostilidad está condenada al fracaso, pues la única política viable con Cuba es la que esté basada en la igualdad soberana, la reciprocidad y la no injerencia en los asuntos internos', abundó el reconocido estudioso de la realidad y la historia de la isla.
Según Lamrani, el gobierno estadounidense debería entender que el destino de la mayor de las Antillas depende exclusivamente de la voluntad soberana del pueblo cubano.
En ese sentido lamentó que la actual administración en la Casa Blanca persista en la política agresiva, pese al rechazo casi unánime de la comunidad internacional al bloqueo y el atentado que el mismo representa a los principios básicos del Derecho Internacional.
Todos los diferendos tienen solución, siempre que se respete el derecho inalienable de los pueblos a la libre determinación, subrayó el profesor de la Universidad de La Réunion, ubicada en el departamento francés de ultramar de igual nombre.
LA SOLIDARIDAD ACTIVA
Asociaciones de solidaridad y promotoras de los buenos vínculos con la isla, como Cuba Linda, Cuba Coopération France, Cuba Si France y France Cuba, mantienen una activa presencia para demandar el cese del bloqueo en diferentes espacios, entre ellos las redes sociales.
Además del rechazo al cerco, destaca su respaldo a la campaña internacional con la petición de reconocer a las brigadas médicas Henry Reeve con el premio Nobel de la Paz 2021, a partir de su papel en el combate a la Covid-19, en el cual han ayudado a autoridades nacionales y locales de casi 40 países y territorios.
A finales de octubre, Cuba Linda y France Cuba instaron al presidente Emmanuel Macron a buscar un mayor acercamiento al país caribeño, en particular en los sectores de la salud y la cooperación científica.
En una carta enviada al jefe de Estado las organizaciones recordaron que Francia vota cada año en la Asamblea General de la ONU contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas, una postura que llamaron a materializar con acciones concretas.
Representantes de Cuba Linda, como su presidente, Didier Lalande, y la encargada política, Rose-Marie Lou, y el presidente de France Cuba, Didier Philippe, coincidieron en repudiar el fortalecimiento del bloqueo, al cual calificaron de vergonzoso y genocida.
arb/wmr
*Corresponsal de Prensa Latina en Francia
Temas Relacionados:
Bloqueo contra Cuba con amplio rechazo en Francia
Por Waldo Mendiluza *
París (Prensa Latina) El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y su recrudecimiento por la administración de Donald Trump encuentran un amplio rechazo en Francia, donde abundan llamados a ponerle fin, al igual que ocurre en muchas otras partes del planeta.
Líderes políticos, parlamentarios, sindicalistas, intelectuales y ciudadanos integrados a asociaciones de solidaridad apelan a diversos calificativos para expresar su repudio al cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla desde hace casi 60 años, arreciado con particular saña por Trump en su cruzada.
Prensa Latina conversó con representantes de estos sectores, en un contexto marcado por nuevas decisiones destinadas a asfixiar al pueblo de la mayor de las Antillas, la apuesta de algunos pocos en el país norteño para pretender su anhelado cambio de régimen.
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es criminal, lo cual resulta aún más evidente en el contexto de la pandemia de la Covid-19, advirtió el líder de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon.
El dos veces candidato presidencial reiteró su condena al cerco y recordó que cada año expresa su rechazo a esta política a propósito de la votación en la Asamblea General de la ONU de una resolución para solicitar su fin.
Si las consecuencias del bloqueo agravan el impacto de la pandemia, causando daños y muertes, podemos hablar de un crimen de guerra por parte de Estados Unidos, subrayó el diputado a la Asamblea Nacional.
De acuerdo con Mélenchon, sea cual sea el sistema político de la isla, su pueblo no merece tal hostilidad.
Por su parte el diputado ecologista François-Michel Lambert opinó que el bloqueo representa una intención destructiva, ejecutada sin escrúpulos y concebida mucho más allá de las diferencias ideológicas.
La isla es blanco de la estrategia de destruir a un pueblo, que no busca cambiar un país y sí destruirlo, porque no acepta ceder a los intereses económicos estadounidenses, señaló el parlamentario por el sureño departamento de Bocas de Ródano y presidente del Grupo de Amistad Francia-Cuba en la Asamblea Nacional.
Para Lambert, la nación caribeña enfrenta un escenario similar al de una guerra desatada para arrasar a un territorio y luego 'reconstruirlo y convertirlo en un mercado para las grandes empresas y los más ricos'.
La ideología de Trump y su administración es los negocios por encima de todo, aunque ello implique asumir la ley del oeste, conseguir los objetivos sin que importen las consecuencias, en este caso para el pueblo cubano, criticó.
Lambert insistió en que desde esa lógica debe abordarse el recrudecimiento del bloqueo en tiempos de la pandemia de la Covid-19 y de su azote a la humanidad, cuando la convocatoria es a la cooperación y la solidaridad.
También el dirigente de la Confederación General del Trabajo de Francia (CGT) Benjamin Amar consideró inaceptable la agresividad estadounidense hacia la isla, y al mismo tiempo destacó la resistencia de los cubanos frente a la hostilidad de la potencia ubicada a menos de 200 kilómetros.
Cuba resiste y continúa por su camino socialista, pese al bloqueo y toda la propaganda para atacarla, sin que logren deteriorar su imagen porque sigue fiel a sus ideas, afirmó.
Amar agregó que la mayor de las Antillas representa un ejemplo de sociedad, centrada en la educación y la salud de los seres humanos y en el respeto al medio ambiente, 'una sociedad que funciona, pese a no ser perfecta y a sufrir la complicación del bloqueo de Estados Unidos'.
Por eso pretenden presentarla como un régimen dictatorial, agresivo y violento, y ocultar las consecuencias del bloqueo y su solidaridad con otros países, incluso ricos, como ocurre en el actual escenario de la pandemia, comentó.
En el ámbito intelectual, el académico y ensayista francés Salim Lamrani aseguró que la hostilidad de Washington y el recrudecimiento del bloqueo como su punta de lanza representan una política destinada al fracaso.
'Tal postura de hostilidad está condenada al fracaso, pues la única política viable con Cuba es la que esté basada en la igualdad soberana, la reciprocidad y la no injerencia en los asuntos internos', abundó el reconocido estudioso de la realidad y la historia de la isla.
Según Lamrani, el gobierno estadounidense debería entender que el destino de la mayor de las Antillas depende exclusivamente de la voluntad soberana del pueblo cubano.
En ese sentido lamentó que la actual administración en la Casa Blanca persista en la política agresiva, pese al rechazo casi unánime de la comunidad internacional al bloqueo y el atentado que el mismo representa a los principios básicos del Derecho Internacional.
Todos los diferendos tienen solución, siempre que se respete el derecho inalienable de los pueblos a la libre determinación, subrayó el profesor de la Universidad de La Réunion, ubicada en el departamento francés de ultramar de igual nombre.
LA SOLIDARIDAD ACTIVA
Asociaciones de solidaridad y promotoras de los buenos vínculos con la isla, como Cuba Linda, Cuba Coopération France, Cuba Si France y France Cuba, mantienen una activa presencia para demandar el cese del bloqueo en diferentes espacios, entre ellos las redes sociales.
Además del rechazo al cerco, destaca su respaldo a la campaña internacional con la petición de reconocer a las brigadas médicas Henry Reeve con el premio Nobel de la Paz 2021, a partir de su papel en el combate a la Covid-19, en el cual han ayudado a autoridades nacionales y locales de casi 40 países y territorios.
A finales de octubre, Cuba Linda y France Cuba instaron al presidente Emmanuel Macron a buscar un mayor acercamiento al país caribeño, en particular en los sectores de la salud y la cooperación científica.
En una carta enviada al jefe de Estado las organizaciones recordaron que Francia vota cada año en la Asamblea General de la ONU contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas, una postura que llamaron a materializar con acciones concretas.
Representantes de Cuba Linda, como su presidente, Didier Lalande, y la encargada política, Rose-Marie Lou, y el presidente de France Cuba, Didier Philippe, coincidieron en repudiar el fortalecimiento del bloqueo, al cual calificaron de vergonzoso y genocida.
arb/wmr
*Corresponsal de Prensa Latina en Francia
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |



