Reclamen en Uruguay presupuesto para Ley contra violencia de género
Reclamen en Uruguay presupuesto para Ley contra violencia de género
Reclamen en Uruguay presupuesto para Ley contra violencia de género
26 de noviembre de 2020, 12:55Montevideo, 26 nov (Prensa Latina) La Organización uruguaya Intersocial Feminista ratificó hoy que seguirá reclamando presupuesto para la Ley Integral de Violencia de Género y que el Estado se haga responsable de una problemática declarada emergencia nacional.
Su portavoz, Tamara García, profundizó sobre las reivindicaciones más relevantes de la jornada internacional contra esa flagelo conmemorada aquí, con el acento puesto en todas las formas de agresión, institucional o patrimonial, a las mujeres.
Declaró al sitio Caras y Caretas que a la falta de recursos se suman las consecuencias de recortes presupuestales en otros servicios que, de alguna forma, están destinados a las mujeres en mayores situaciones de vulnerabilidad.
En tal sentido mencionó la eliminación por el Ministerio de Desarrollo Social de tarjetas de ayuda a familias de pocos recursos y el Sistema de Cuidados que genera aportes a hogares con madres relegadas solo a la vida doméstica a cargo de hijos, personas en situación de discapacidad o adultos mayores.
'Se trata de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad que, ante la inexistencia de políticas específicas, no pueden salir adelante', expresó García.
Otra de las reivindicaciones importantes de este año tiene que ver con la implementación de los juzgados multimateria, que el gobierno propuso derogar y que, mediante el diálogo parlamentario, se logró pasar de la derogación a la suspensión.
Para García 'es una pérdida tremenda', ya que ese sistema busca generar mayores garantías para las mujeres que sufren violencia de género' porque evita que la mujer quede expuesta a un proceso engorroso luego de que realice la denuncia.
'Seguimos teniendo causas dormidas, hay mujeres que no están accediendo a la Justicia y hay niñas, niños y adolescentes que sufrieron violencia intrafamiliar o sexual y están esperando asistencia desde hace un año', agregó.
García sostuvo que muchas decisiones del gobierno agudizan la desigualdad entre hombres y mujeres y 'los recortes no pueden ser en una línea de seguir vulnerando a personas que ya están en situación de vulnerabilidad'.
agp/hr
Declaró al sitio Caras y Caretas que a la falta de recursos se suman las consecuencias de recortes presupuestales en otros servicios que, de alguna forma, están destinados a las mujeres en mayores situaciones de vulnerabilidad.
En tal sentido mencionó la eliminación por el Ministerio de Desarrollo Social de tarjetas de ayuda a familias de pocos recursos y el Sistema de Cuidados que genera aportes a hogares con madres relegadas solo a la vida doméstica a cargo de hijos, personas en situación de discapacidad o adultos mayores.
'Se trata de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad que, ante la inexistencia de políticas específicas, no pueden salir adelante', expresó García.
Otra de las reivindicaciones importantes de este año tiene que ver con la implementación de los juzgados multimateria, que el gobierno propuso derogar y que, mediante el diálogo parlamentario, se logró pasar de la derogación a la suspensión.
Para García 'es una pérdida tremenda', ya que ese sistema busca generar mayores garantías para las mujeres que sufren violencia de género' porque evita que la mujer quede expuesta a un proceso engorroso luego de que realice la denuncia.
'Seguimos teniendo causas dormidas, hay mujeres que no están accediendo a la Justicia y hay niñas, niños y adolescentes que sufrieron violencia intrafamiliar o sexual y están esperando asistencia desde hace un año', agregó.
García sostuvo que muchas decisiones del gobierno agudizan la desigualdad entre hombres y mujeres y 'los recortes no pueden ser en una línea de seguir vulnerando a personas que ya están en situación de vulnerabilidad'.
agp/hr
Temas Relacionados:
Reclamen en Uruguay presupuesto para Ley contra violencia de género
26 de noviembre de 2020, 12:55Montevideo, 26 nov (Prensa Latina) La Organización uruguaya Intersocial Feminista ratificó hoy que seguirá reclamando presupuesto para la Ley Integral de Violencia de Género y que el Estado se haga responsable de una problemática declarada emergencia nacional.
Su portavoz, Tamara García, profundizó sobre las reivindicaciones más relevantes de la jornada internacional contra esa flagelo conmemorada aquí, con el acento puesto en todas las formas de agresión, institucional o patrimonial, a las mujeres.
Declaró al sitio Caras y Caretas que a la falta de recursos se suman las consecuencias de recortes presupuestales en otros servicios que, de alguna forma, están destinados a las mujeres en mayores situaciones de vulnerabilidad.
En tal sentido mencionó la eliminación por el Ministerio de Desarrollo Social de tarjetas de ayuda a familias de pocos recursos y el Sistema de Cuidados que genera aportes a hogares con madres relegadas solo a la vida doméstica a cargo de hijos, personas en situación de discapacidad o adultos mayores.
'Se trata de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad que, ante la inexistencia de políticas específicas, no pueden salir adelante', expresó García.
Otra de las reivindicaciones importantes de este año tiene que ver con la implementación de los juzgados multimateria, que el gobierno propuso derogar y que, mediante el diálogo parlamentario, se logró pasar de la derogación a la suspensión.
Para García 'es una pérdida tremenda', ya que ese sistema busca generar mayores garantías para las mujeres que sufren violencia de género' porque evita que la mujer quede expuesta a un proceso engorroso luego de que realice la denuncia.
'Seguimos teniendo causas dormidas, hay mujeres que no están accediendo a la Justicia y hay niñas, niños y adolescentes que sufrieron violencia intrafamiliar o sexual y están esperando asistencia desde hace un año', agregó.
García sostuvo que muchas decisiones del gobierno agudizan la desigualdad entre hombres y mujeres y 'los recortes no pueden ser en una línea de seguir vulnerando a personas que ya están en situación de vulnerabilidad'.
agp/hr
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |





