India vive semana de huelgas y protestas
India vive semana de huelgas y protestas
India vive semana de huelgas y protestas

Además participaron en las jornadas de protestas los partidos de izquierda y otros de la oposición. En varios estados agrícolas del muy poblado país surasiático también hubo huelgas rurales.
Los obreros industriales y empleados exigen el aumento de los salarios mínimos, el fin del trabajo contractual, el control de los precios de los productos básicos esenciales y el término de la venta de las unidades del sector público a entidades privadas.
La huelga coincidió con el Día de la Constitución de la India, que conmemora su aprobación en 1949, y se produjo en el contexto del ataque contra los derechos de los trabajadores y las protecciones de los agricultores por el gobierno.
La policía usó cañones de agua, gases lacrimógenos y barreras contra una multitudinaria marcha de agricultores, quienes no obstante lograron entrar a Nueva Delhi después de recibir el permiso de las autoridades para realizar sus manifestaciones pacíficas.
Entre las demandas presentadas por los manifestantes está la retirada de una serie de códigos laborales y leyes agrícolas aprobados recientemente por el gobierno del primer ministro, Narendra Modi, pues las mismas son acusadas de abrir la agricultura a los agronegocios y grandes comerciantes.
Pese a una fuerte oposición en el Legislativo fueron aprobados cuatro códigos laborales que permiten a los empleadores y administraciones aumentar la carga de trabajo, dificultar la obtención de salarios justos, expulsar fácilmente a los trabajadores, reducir el seguro médico y obstaculizar la formación de sindicatos.
Los huelguistas exigen la aplicación de políticas de bienestar para ayudar a las masas afectadas por las consecuencias económicas de la Covid-19, pues cientos de miles de personas perdieron sus empleos y ahora muchos de ellos trabajan con salarios reducidos y en condiciones onerosas.
Las reclamaciones de los trabajadores incluyen además 10 kilogramos de alimentos para todas las familias necesitadas, así como mayores aportes del Estado a la educación y la salud en el país.
car/abm
Temas Relacionados:
India vive semana de huelgas y protestas
28 de noviembre de 2020, 4:34
Nueva Delhi, 28 nov (Prensa Latina) India vivió la semana que termina hoy una huelga de 250 millones de trabajadores y agricultores, grupos estudiantiles, mujeres y la sociedad civil contra nuevas leyes laborales y agrícolas y en rechazo a la privatización.
Trabajadores de los principales sectores industriales, del acero, carbón, telecomunicaciones, ingeniería, transporte, puertos y muelles, plantaciones, producción de defensa y establecimientos financieros se sumaron al paro el último jueves, reflejó el portal Peoples Dispatch.
Además participaron en las jornadas de protestas los partidos de izquierda y otros de la oposición. En varios estados agrícolas del muy poblado país surasiático también hubo huelgas rurales.
Los obreros industriales y empleados exigen el aumento de los salarios mínimos, el fin del trabajo contractual, el control de los precios de los productos básicos esenciales y el término de la venta de las unidades del sector público a entidades privadas.
La huelga coincidió con el Día de la Constitución de la India, que conmemora su aprobación en 1949, y se produjo en el contexto del ataque contra los derechos de los trabajadores y las protecciones de los agricultores por el gobierno.
La policía usó cañones de agua, gases lacrimógenos y barreras contra una multitudinaria marcha de agricultores, quienes no obstante lograron entrar a Nueva Delhi después de recibir el permiso de las autoridades para realizar sus manifestaciones pacíficas.
Entre las demandas presentadas por los manifestantes está la retirada de una serie de códigos laborales y leyes agrícolas aprobados recientemente por el gobierno del primer ministro, Narendra Modi, pues las mismas son acusadas de abrir la agricultura a los agronegocios y grandes comerciantes.
Pese a una fuerte oposición en el Legislativo fueron aprobados cuatro códigos laborales que permiten a los empleadores y administraciones aumentar la carga de trabajo, dificultar la obtención de salarios justos, expulsar fácilmente a los trabajadores, reducir el seguro médico y obstaculizar la formación de sindicatos.
Los huelguistas exigen la aplicación de políticas de bienestar para ayudar a las masas afectadas por las consecuencias económicas de la Covid-19, pues cientos de miles de personas perdieron sus empleos y ahora muchos de ellos trabajan con salarios reducidos y en condiciones onerosas.
Las reclamaciones de los trabajadores incluyen además 10 kilogramos de alimentos para todas las familias necesitadas, así como mayores aportes del Estado a la educación y la salud en el país.
car/abm
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |



