Deslumbrante Saqqara, necrópolis de la primera capital faraónica
Deslumbrante Saqqara, necrópolis de la primera capital faraónica
Deslumbrante Saqqara, necrópolis de la primera capital faraónica

Por Adalys Pilar Mireles*
El Cairo (Prensa Latina) Con el privilegio de abrigar a la más antigua de las pirámides, Saqqara deslumbra al mundo por la riqueza de su yacimiento arqueológico, donde reposan máscaras funerarias y vetustos féretros, entre otras reliquias del esplendoroso pasado faraónico.
los azotes de la Covid-19.
Pese a que Saqqara asombra con frecuencia, el reciente hallazgo de un centenar de ataúdes cuya antigüedad ronda los dos mil 500 años, fue valorado como uno de los más prominentes descubrimientos realizados en esos predios.
En el vetusto cementerio de Memphis, ciudad cuyas ruinas perduran aún, el ministro de Turismo y Antigüedades -Khaled El-Anany- explicó que se trata de féretros los cuales lograron sobrevivir en magníficas condiciones y sellados desde su inhumación.
Al igual que los 59 desenterrados en dicho paraje en meses previos, los cofres aún con llamativos colores, corresponden a la dinastía XXVI (Saíta) del período tardío, siglo VII a.n.e.
Junto a los sarcófagos que fueron extraídos de pozos de 12 metros de profundidad los investigadores descubrieron máscaras funerarias doradas y una colección de estatuas de madera de la deidad Ptah Sokar, además de amuletos.
Se trata sin dudas de una gran revelación pero no será la última, aseguró El-Anany.
Hemos desempolvado –dijo- solamente un pequeño porcentaje de las joyas ocultas en la necrópolis de Saqqara, donde sobresale la pirámide escalonada (primera de esas estructuras), es sólo el comienzo, insistió.
El 3 de octubre Egipto dio a conocer al mundo el descubrimiento de 59 ataúdes coloridos con los cadáveres momificados de igual número de personas, las cuales ocuparon altos cargos dentro de su sociedad, como el de sacerdote o escriba.
Asimismo localizaron una estatua de Nefertum, que en la cosmogonía de los ancestros representaba el nacimiento del sol y la perfección.
Los ataúdes rescatados de las profundidades serán expuestos en el Museo de El Cairo en la plaza Tahrir, en el Gran Museo Egipcio y en el de la Civilización Nacional, los dos últimos por inaugurarse.
Los féretros fueron bien sellados, sin reacción química, sin aire en el interior, por eso están en perfecto estado, aclaró el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mostafa Waziry.
Durante la exhibición de los tesoros, ante embajadores, la prensa local, televisoras foráneas y corresponsales extranjeros, científicos egipcios sometieron a una momia a una tomografía computarizada para determinar su edad y algunos indicios sobre la causa de su muerte.
El momento de la revelación fue todo un show mediático, en el que los egiptólogos hicieron gala de sus conocimientos junto a especialistas locales empeñados en desentrañar cada detalle del cadáver con las más modernas tecnologías, procedimientos mostrados al público que aguardaba
ansioso, a través de una pantalla gigante.
Egipto mantuvo las excavaciones en medio de la pandemia de Covid-19, pero con pautas sanitarias como la reducción del número de integrantes en cada misión, la obligatoriedad de usar mascarillas y de desinfectar las herramientas, entre otras precauciones.
Además de Zoser, quien ordenó edificar la pirámide escalonada durante la tercera dinastía, otros 16 reyes construyeron estructuras similares en Saqqara.
Esos gobernantes agregaron monumentos funerarios privados al cementerio durante el período dinástico, puntualizó Mohamed Yosef, encargado de las excavaciones en dichos predios, en diálogo con Prensa Latina.
Las pesquisas comenzaron aquí en agosto y durarán hasta marzo, añadió.
Saqqara es un cementerio con cinco mil años de historia, tres mil de ellos dentro de la etapa faraónica, posteriormente siguió con igual función hasta el siglo IV, comentó el especialista.
Yosef confía en que las futuras generaciones podrán sacar a la luz más evidencias de tiempos pretéritos por la riqueza del lugar, un yacimiento arqueológico sin par, manifestó.
msm/ap
*La autora es corresponsal jefe de Prensa Latina en Egipto.
Temas Relacionados:
Deslumbrante Saqqara, necrópolis de la primera capital faraónica
Por Adalys Pilar Mireles*
El Cairo (Prensa Latina) Con el privilegio de abrigar a la más antigua de las pirámides, Saqqara deslumbra al mundo por la riqueza de su yacimiento arqueológico, donde reposan máscaras funerarias y vetustos féretros, entre otras reliquias del esplendoroso pasado faraónico.
La necrópolis, que perteneció a la primera capital del país fundada por el faraón Menes (el número uno), es escrutada de forma sistemática por arqueólogos egipcios y foráneos en busca de estelas dejadas por los antepasados, labores que prosiguen bajo pautas sanitarias en medio de
los azotes de la Covid-19.
Pese a que Saqqara asombra con frecuencia, el reciente hallazgo de un centenar de ataúdes cuya antigüedad ronda los dos mil 500 años, fue valorado como uno de los más prominentes descubrimientos realizados en esos predios.
En el vetusto cementerio de Memphis, ciudad cuyas ruinas perduran aún, el ministro de Turismo y Antigüedades -Khaled El-Anany- explicó que se trata de féretros los cuales lograron sobrevivir en magníficas condiciones y sellados desde su inhumación.
Al igual que los 59 desenterrados en dicho paraje en meses previos, los cofres aún con llamativos colores, corresponden a la dinastía XXVI (Saíta) del período tardío, siglo VII a.n.e.
Junto a los sarcófagos que fueron extraídos de pozos de 12 metros de profundidad los investigadores descubrieron máscaras funerarias doradas y una colección de estatuas de madera de la deidad Ptah Sokar, además de amuletos.
Se trata sin dudas de una gran revelación pero no será la última, aseguró El-Anany.
Hemos desempolvado –dijo- solamente un pequeño porcentaje de las joyas ocultas en la necrópolis de Saqqara, donde sobresale la pirámide escalonada (primera de esas estructuras), es sólo el comienzo, insistió.
El 3 de octubre Egipto dio a conocer al mundo el descubrimiento de 59 ataúdes coloridos con los cadáveres momificados de igual número de personas, las cuales ocuparon altos cargos dentro de su sociedad, como el de sacerdote o escriba.
Asimismo localizaron una estatua de Nefertum, que en la cosmogonía de los ancestros representaba el nacimiento del sol y la perfección.
Los ataúdes rescatados de las profundidades serán expuestos en el Museo de El Cairo en la plaza Tahrir, en el Gran Museo Egipcio y en el de la Civilización Nacional, los dos últimos por inaugurarse.
Los féretros fueron bien sellados, sin reacción química, sin aire en el interior, por eso están en perfecto estado, aclaró el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mostafa Waziry.
Durante la exhibición de los tesoros, ante embajadores, la prensa local, televisoras foráneas y corresponsales extranjeros, científicos egipcios sometieron a una momia a una tomografía computarizada para determinar su edad y algunos indicios sobre la causa de su muerte.
El momento de la revelación fue todo un show mediático, en el que los egiptólogos hicieron gala de sus conocimientos junto a especialistas locales empeñados en desentrañar cada detalle del cadáver con las más modernas tecnologías, procedimientos mostrados al público que aguardaba
ansioso, a través de una pantalla gigante.
Egipto mantuvo las excavaciones en medio de la pandemia de Covid-19, pero con pautas sanitarias como la reducción del número de integrantes en cada misión, la obligatoriedad de usar mascarillas y de desinfectar las herramientas, entre otras precauciones.
Además de Zoser, quien ordenó edificar la pirámide escalonada durante la tercera dinastía, otros 16 reyes construyeron estructuras similares en Saqqara.
Esos gobernantes agregaron monumentos funerarios privados al cementerio durante el período dinástico, puntualizó Mohamed Yosef, encargado de las excavaciones en dichos predios, en diálogo con Prensa Latina.
Las pesquisas comenzaron aquí en agosto y durarán hasta marzo, añadió.
Saqqara es un cementerio con cinco mil años de historia, tres mil de ellos dentro de la etapa faraónica, posteriormente siguió con igual función hasta el siglo IV, comentó el especialista.
Yosef confía en que las futuras generaciones podrán sacar a la luz más evidencias de tiempos pretéritos por la riqueza del lugar, un yacimiento arqueológico sin par, manifestó.
msm/ap
*La autora es corresponsal jefe de Prensa Latina en Egipto.
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |




