Turismo de Cuba busca su válvula de escape
Turismo de Cuba busca su válvula de escape
Turismo de Cuba busca su válvula de escape

Por Roberto F. Campos*
La Habana, (Prensa Latina) Con una permanente preocupación de las autoridades por rígidos protocolos sanitarios de seguridad, el turismo en Cuba busca recuperarse y airear la economía mediante planes bien aceitados.
Aunque en el mundo la Covid-19 hace de las suyas y preocupa a los especialistas médicos e investigadores, hoy el turismo constituye manzana de discordia entre salud y economía, cuando Cuba y sus autoridades notifican herramientas para volver a esta industria sin menoscabo de la vida.
Tal equilibrio se muestra sobre todo cuando al término de este año, los planes se refuerzan para ese ansiado equilibrio. En Cuba, las medidas apuntan fundamentalmente en el sector de los viajes a controles estrictos, incluso una calificación especial para los hoteles.
Ese sistema se compone de herramientas tales como tener en los establecimientos de hospedaje un médico y una enfermera capacitados para detectar cualquier problema.
Por tanto, la recuperación del turismo en Cuba ya es una realidad sobre todo a partir de la apertura del principal balneario insular, Varadero, y los aeropuertos.
Desde el 1 de julio se permitió el turismo internacional y el 4 de septiembre llegaron los primeros vacacionistas procedentes de Canadá interesados en los cayos de la región centro-norte cubana (Jardines del Rey). A partir de ahí ascendió la espiral.
Las medidas de seguridad sanitaria fueron confirmadas como exitosas desden las primeras entradas a aquellos destinos y luego los alemanes volaron hacia Varadero, con idénticos requerimientos..
De ahí que la confusión causada por la Covid-19 en el mundo, y sus afectaciones económicas tienen hoy frente a ellas el optimismo de muchos, y políticas equilibradas de esferas como el turismo, con ejemplo en Cuba.
Esta afirmación, la sustentó el catedrático y economista local Miguel Alejandro Figueras, quien mira a la perspectiva de la industria de los viajes, con referencia global e impacto local, pero optimismo para esta isla.
Según el más reciente Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el primer trimestre de 2020, el sector se contrajo 22 por ciento, 67 millones menos de turistas internacionales, lo que traducido en ingresos perdidos significa 80 mil millones de dólares.
Para Cuba, el turismo es uno de los rubros más importantes para la economía.
Hasta 2019 el archipiélago recibió poco más de cuatro millones de visitantes extranjeros al año, y estaba muy próxima a alcanzar los cinco millones de visitantes cuando se desató la pandemia.
Más de nueve mil mejoras se acometieron en el principal balneario cubano (Varadero), tal y como lo reconoció oportunamente la delegada del Ministro de Turismo (Mintur) en la occidental provincia de Matanzas, Ivis Fernández.
Dijo incluso que todos los 52 hoteles del destino cuentan con la certificación Turismo más Higiénico y Seguro (T+HS).
Compañías de renombre como Meliá, Iberostar, Blue Diamond, entre otras, ya están montadas en la ruta de la recuperación turística insular.
Por su parte, regresan vuelos canadienses y de la línea Condor, de Alemania, además de viajes organizados por TUI (Alemania-Reino Unido).
La representante del turismo cubano en Canadá, Carmen Casal, en varias oportunidades reflejó en su cuenta en Twitter los intereses de las líneas aéreas de esa nación del norte por viajar a Cuba.
Y todo ello ocurre, en momentos del recrudecimiento de las medidas de bloqueo estadounidenses contra la economía y el comercio cubanos, en particular con fuerza contra el turismo, tal y como reseñan autoridades.
Sin embargo, en esa cuerda, el turoperador Transat y su aerolínea Air Transat retomaron sus operaciones a Cuba comenzando por el destino Holguín el 3 de noviembre, con vuelos semanales con salida desde Montreal y Toronto.
Para el invierno 2020-2021 Transat prevé agregar los destinos de Varadero y Cayo Coco.
Con este apretado resumen, se puede entender la situación del turismo en Cuba y la perspectiva de que en el más breve tiempo posible se podrán recuperar sus cotas de ocupación.
Todo ello está sustentado por las positivas valoraciones de los turistas que llegan a la isla, quienes -sobre todo- manifiestan sentirse seguros.
*periodista de la redacción de Economía de Prensa Latina
rr/acl/rfc
Temas Relacionados:
Turismo de Cuba busca su válvula de escape
Por Roberto F. Campos*
La Habana, (Prensa Latina) Con una permanente preocupación de las autoridades por rígidos protocolos sanitarios de seguridad, el turismo en Cuba busca recuperarse y airear la economía mediante planes bien aceitados.
Este presupuesto, lleva a resumir que el turismo en la isla marcha a pesar del impacto de la enfermedad y persigue recuperar las cotas de visitantes extranjeros.
Aunque en el mundo la Covid-19 hace de las suyas y preocupa a los especialistas médicos e investigadores, hoy el turismo constituye manzana de discordia entre salud y economía, cuando Cuba y sus autoridades notifican herramientas para volver a esta industria sin menoscabo de la vida.
Tal equilibrio se muestra sobre todo cuando al término de este año, los planes se refuerzan para ese ansiado equilibrio. En Cuba, las medidas apuntan fundamentalmente en el sector de los viajes a controles estrictos, incluso una calificación especial para los hoteles.
Ese sistema se compone de herramientas tales como tener en los establecimientos de hospedaje un médico y una enfermera capacitados para detectar cualquier problema.
Por tanto, la recuperación del turismo en Cuba ya es una realidad sobre todo a partir de la apertura del principal balneario insular, Varadero, y los aeropuertos.
Desde el 1 de julio se permitió el turismo internacional y el 4 de septiembre llegaron los primeros vacacionistas procedentes de Canadá interesados en los cayos de la región centro-norte cubana (Jardines del Rey). A partir de ahí ascendió la espiral.
Las medidas de seguridad sanitaria fueron confirmadas como exitosas desden las primeras entradas a aquellos destinos y luego los alemanes volaron hacia Varadero, con idénticos requerimientos..
De ahí que la confusión causada por la Covid-19 en el mundo, y sus afectaciones económicas tienen hoy frente a ellas el optimismo de muchos, y políticas equilibradas de esferas como el turismo, con ejemplo en Cuba.
Esta afirmación, la sustentó el catedrático y economista local Miguel Alejandro Figueras, quien mira a la perspectiva de la industria de los viajes, con referencia global e impacto local, pero optimismo para esta isla.
Según el más reciente Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el primer trimestre de 2020, el sector se contrajo 22 por ciento, 67 millones menos de turistas internacionales, lo que traducido en ingresos perdidos significa 80 mil millones de dólares.
Para Cuba, el turismo es uno de los rubros más importantes para la economía.
Hasta 2019 el archipiélago recibió poco más de cuatro millones de visitantes extranjeros al año, y estaba muy próxima a alcanzar los cinco millones de visitantes cuando se desató la pandemia.
Más de nueve mil mejoras se acometieron en el principal balneario cubano (Varadero), tal y como lo reconoció oportunamente la delegada del Ministro de Turismo (Mintur) en la occidental provincia de Matanzas, Ivis Fernández.
Dijo incluso que todos los 52 hoteles del destino cuentan con la certificación Turismo más Higiénico y Seguro (T+HS).
Compañías de renombre como Meliá, Iberostar, Blue Diamond, entre otras, ya están montadas en la ruta de la recuperación turística insular.
Por su parte, regresan vuelos canadienses y de la línea Condor, de Alemania, además de viajes organizados por TUI (Alemania-Reino Unido).
La representante del turismo cubano en Canadá, Carmen Casal, en varias oportunidades reflejó en su cuenta en Twitter los intereses de las líneas aéreas de esa nación del norte por viajar a Cuba.
Y todo ello ocurre, en momentos del recrudecimiento de las medidas de bloqueo estadounidenses contra la economía y el comercio cubanos, en particular con fuerza contra el turismo, tal y como reseñan autoridades.
Sin embargo, en esa cuerda, el turoperador Transat y su aerolínea Air Transat retomaron sus operaciones a Cuba comenzando por el destino Holguín el 3 de noviembre, con vuelos semanales con salida desde Montreal y Toronto.
Para el invierno 2020-2021 Transat prevé agregar los destinos de Varadero y Cayo Coco.
Con este apretado resumen, se puede entender la situación del turismo en Cuba y la perspectiva de que en el más breve tiempo posible se podrán recuperar sus cotas de ocupación.
Todo ello está sustentado por las positivas valoraciones de los turistas que llegan a la isla, quienes -sobre todo- manifiestan sentirse seguros.
*periodista de la redacción de Economía de Prensa Latina
rr/acl/rfc
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |





