Vaivenes del comercio internacional precedieron a la pandemia en 2020
Vaivenes del comercio internacional precedieron a la pandemia en 2020
Vaivenes del comercio internacional precedieron a la pandemia en 2020

La Habana (Prensa Latina) El panorama global socioeconómico en 2020 estuvo signado por las afectaciones de la pandemia de Covid-19, responsable de la interrupción de labores productivas, cierres fronterizos generalizados, aumento del desempleo y caída del comercio internacional.
Pero esas estimaciones son inciertas, pues dependen de la evolución de la pandemia y de las respuestas de los Gobiernos.
No obstante, la organización internacional estima que en 2021 el volumen del comercio aumentará al 7,2 por ciento, y aunque la cifra es mejor, está muy por debajo de las tendencias previas a la crisis.
De hecho, las cifras de esa previsión marcaron una contracción entre el 13 y el 32 por ciento debido a las incertidumbres sobre las repercusiones económicas concretas que tendría la pandemia.
Según los pronósticos de la OMC esas afectaciones podrían superar los registros de la crisis global de 2008-2009.
Antes de la llegada de la Covid-19 las exportaciones e importaciones eran sacudidas por la guerra proteccionista de Estados Unidos contra China que alcanzó, incluso, a aliados tradicionales como Canadá y Europa.
De acuerdo con la OMC, entre mediados de octubre de 2018 y de 2019 se aplicaron 102 medidas restrictivas al comercio cuyo valor ascendió a 746 mil 900 millones de dólares, disposiciones impulsadas por el proteccionismo de la administración estadounidense de Donald Trump.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que el monto del comercio -equivalente a las medidas proteccionistas estadounidenses-, de mayo a diciembre de 2019 pasó de 728 mil dólares a un millón 29 mil dólares.
En ese complejo contexto llega la pandemia de la Covid-19 que hasta el momento en el mundo causó la muerte a más de 830 mil personas y acumula cerca de 25 millones de enfermos.
Ante esa situación y de conjunto con las medidas restrictivas adoptadas para contener la Covid-19, el comercio global empeoró.
Para revertir esta situación el director general adjunto de la OMC, Yonov Frederick Agah, propuso un comercio internacional abierto que propicie la amplia distribución de los beneficios de las actividades económicas a fin de reparar los perjuicios sociales y económicos causados por la pandemia.
AMÉRICA LATINA EN DESVENTAJA
Para América Latina y el Caribe la situación es más complicada; en agosto la Cepal vaticinó que el comercio internacional de la región caería 23 por ciento, dato superior al registrado durante la crisis financiera de 2009 cuando disminuyó 21 por ciento.
Según la Cepal, América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por la pandemia y la evolución estará marcada por los retrocesos en los envíos de manufacturas, minería y combustibles.
Unido a ello, se prevé un desplome del 50 por ciento en el turismo, lo cual arrastrará a las exportaciones de servicios, especialmente del Caribe. Mientras que el comercio intrarregional sufrirá una fuerte contracción, de 23,9 por ciento.
Las exportaciones de América Latina y el Caribe desde 2019 se encontraban en declive; solo de enero a mayo se registraron caídas del 22,2 por ciento en el valor de los envíos de países de esta región a Estados Unidos, hacia la Unión Europea en 14,3 por ciento y la propia área en 23,9 por ciento.
Todas en su conjunto representan el 69 por ciento de las ventas externas de bienes en el área.
Al finalizar 2020 se prevé que la mayor contracción de las exportaciones regionales se registraría en las destinadas a Estados Unidos 32 por ciento y a la propia región 28 por ciento, según datos de la Cepal.
Ante ese panorama la Cepal resalta la integración regional como clave para la adopción de estrategias a fin de salir de la crisis.
Para ello la infraestructura y la logística deben formar parte de los paquetes de medidas de recuperación económica, además de su relevante participación directa en el PIB y el empleo son fundamentales en la producción de los todos los bienes y servicios, suministros de alimentos y servicios esenciales, y la competitividad del comercio internacional.
Al respecto la secretaria general del organismo, Alicia Bárcena, significó que profundizar la integración regional es crucial para salir de la crisis. Con pragmatismo, rescatar la visión de un mercado latinoamericano integrado. Además, la región debe reducir costos mediante una logística eficiente, fluida y segura.
La crisis actual, señaló, debe ser una oportunidad para alcanzar un amplio consenso social y político, para implementar reformas ambiciosas a través de la cooperación multilateral y regional, que permita lograr un crecimiento sostenible e igualitario y responsable de las necesidades heterogéneas de los países de todos los niveles de ingresos.
arb/tdd
*Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina
Temas Relacionados:
Vaivenes del comercio internacional precedieron a la pandemia en 2020
2 de diciembre de 2020, 1:7
Por Teyuné Díaz Díaz *
La Habana (Prensa Latina) El panorama global socioeconómico en 2020 estuvo signado por las afectaciones de la pandemia de Covid-19, responsable de la interrupción de labores productivas, cierres fronterizos generalizados, aumento del desempleo y caída del comercio internacional.
Tras casi un año aún no se vislumbran mejorías para el intercambio de bienes y servicios pese a los alentadores pronósticos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). De acuerdo con la entidad el volumen de compraventas de mercancías caería 9,2 por ciento, dato inferior al 13 por ciento previsto en abril.
Pero esas estimaciones son inciertas, pues dependen de la evolución de la pandemia y de las respuestas de los Gobiernos.
No obstante, la organización internacional estima que en 2021 el volumen del comercio aumentará al 7,2 por ciento, y aunque la cifra es mejor, está muy por debajo de las tendencias previas a la crisis.
De hecho, las cifras de esa previsión marcaron una contracción entre el 13 y el 32 por ciento debido a las incertidumbres sobre las repercusiones económicas concretas que tendría la pandemia.
Según los pronósticos de la OMC esas afectaciones podrían superar los registros de la crisis global de 2008-2009.
Antes de la llegada de la Covid-19 las exportaciones e importaciones eran sacudidas por la guerra proteccionista de Estados Unidos contra China que alcanzó, incluso, a aliados tradicionales como Canadá y Europa.
De acuerdo con la OMC, entre mediados de octubre de 2018 y de 2019 se aplicaron 102 medidas restrictivas al comercio cuyo valor ascendió a 746 mil 900 millones de dólares, disposiciones impulsadas por el proteccionismo de la administración estadounidense de Donald Trump.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que el monto del comercio -equivalente a las medidas proteccionistas estadounidenses-, de mayo a diciembre de 2019 pasó de 728 mil dólares a un millón 29 mil dólares.
En ese complejo contexto llega la pandemia de la Covid-19 que hasta el momento en el mundo causó la muerte a más de 830 mil personas y acumula cerca de 25 millones de enfermos.
Ante esa situación y de conjunto con las medidas restrictivas adoptadas para contener la Covid-19, el comercio global empeoró.
Para revertir esta situación el director general adjunto de la OMC, Yonov Frederick Agah, propuso un comercio internacional abierto que propicie la amplia distribución de los beneficios de las actividades económicas a fin de reparar los perjuicios sociales y económicos causados por la pandemia.
AMÉRICA LATINA EN DESVENTAJA
Para América Latina y el Caribe la situación es más complicada; en agosto la Cepal vaticinó que el comercio internacional de la región caería 23 por ciento, dato superior al registrado durante la crisis financiera de 2009 cuando disminuyó 21 por ciento.
Según la Cepal, América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por la pandemia y la evolución estará marcada por los retrocesos en los envíos de manufacturas, minería y combustibles.
Unido a ello, se prevé un desplome del 50 por ciento en el turismo, lo cual arrastrará a las exportaciones de servicios, especialmente del Caribe. Mientras que el comercio intrarregional sufrirá una fuerte contracción, de 23,9 por ciento.
Las exportaciones de América Latina y el Caribe desde 2019 se encontraban en declive; solo de enero a mayo se registraron caídas del 22,2 por ciento en el valor de los envíos de países de esta región a Estados Unidos, hacia la Unión Europea en 14,3 por ciento y la propia área en 23,9 por ciento.
Todas en su conjunto representan el 69 por ciento de las ventas externas de bienes en el área.
Al finalizar 2020 se prevé que la mayor contracción de las exportaciones regionales se registraría en las destinadas a Estados Unidos 32 por ciento y a la propia región 28 por ciento, según datos de la Cepal.
Ante ese panorama la Cepal resalta la integración regional como clave para la adopción de estrategias a fin de salir de la crisis.
Para ello la infraestructura y la logística deben formar parte de los paquetes de medidas de recuperación económica, además de su relevante participación directa en el PIB y el empleo son fundamentales en la producción de los todos los bienes y servicios, suministros de alimentos y servicios esenciales, y la competitividad del comercio internacional.
Al respecto la secretaria general del organismo, Alicia Bárcena, significó que profundizar la integración regional es crucial para salir de la crisis. Con pragmatismo, rescatar la visión de un mercado latinoamericano integrado. Además, la región debe reducir costos mediante una logística eficiente, fluida y segura.
La crisis actual, señaló, debe ser una oportunidad para alcanzar un amplio consenso social y político, para implementar reformas ambiciosas a través de la cooperación multilateral y regional, que permita lograr un crecimiento sostenible e igualitario y responsable de las necesidades heterogéneas de los países de todos los niveles de ingresos.
arb/tdd
*Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |




