Protesta de agricultores cumple una semana en India
Protesta de agricultores cumple una semana en India
Protesta de agricultores cumple una semana en India

El Ejecutivo del primer ministro, Narendra Modi, convocó para mañana una cuarta ronda de diálogo, después que la reunión de representantes del gobierno y una treintena de líderes sindicales no logró salir del punto muerto el martes.
Durante la discusión, el gobierno ofreció crear un comité para examinar las preocupaciones relacionadas con las leyes; pero los agricultores rechazaron la idea y pidieron la abolición de las nuevas legislaciones, que calificaron de dañinas a la agricultura.
El Parlamento indio aprobó en septiembre último tres ordenanzas sobre comercio y producción de los agricultores (Promoción y facilitación); seguro y servicios agrícolas (Empoderamiento y protección) y productos básicos esenciales (Enmienda) que fueron ratificadas por el presidente Ram Nath Kovind.
Las tres legislaciones aflojan las regulaciones sobre la venta, el precio y almacenamiento de los productos agrícolas, permiten la agricultura por contrato a través de acuerdos con empresas privadas y quitan productos alimenticios como los cereales y las legumbres de la lista de productos esenciales, entre otros asuntos.
Los agricultores alegan que el gobierno quiere interrumpir el régimen de precios mínimos de apoyo en nombre de las reformas y temen que las leyes los dejen a merced de los poderes corporativos. Por su parte, el Ejecutivo sostiene que dichas normas traerán mejores oportunidades e introducirán nuevas tecnologías en el sector.
Afirman los agricultores que las leyes debilitan el mecanismo del precio mínimo de apoyo con el cual el gobierno compra sus productos y los dejan a merced de las fuerzas del mercado, amenazando a la seguridad alimentaria del país.
Para los manifestantes, en nombre de las reformas se otorgan poderes absolutos a las corporaciones y las grandes empresas en lugar de empoderar a los agricultores, quienes quedarán a merced de las grandes casas comerciales, mientras la ley tampoco asegura su estabilidad financiera.
La protesta agraria se unió la semana última a una huelga nacional de 250 millones de trabajadores, estudiantes, mujeres y la sociedad civil contra las nuevas leyes laborales y agrícolas y la ola de privatizaciones, entre otras demandas obreras.
mem/abm
Temas Relacionados:
Protesta de agricultores cumple una semana en India
2 de diciembre de 2020, 1:10
Nueva Delhi, 2 dic (Prensa Latina) Las protestas en la India de 35 organizaciones de agricultores contra las nuevas leyes del sector dictadas por el gobierno entraron hoy en su séptimo día, mientras se espera otra ronda de conversaciones.
Miles de agricultores de varios estados indios, especialmente de Punjab y Haryana, prosiguieron sus manifestaciones en las fronteras de la ciudad de Nueva Delhi en tanto continuó el estancamiento en las negociaciones con el gobierno central del país, reflejó la agencia Press Trust of India.
El Ejecutivo del primer ministro, Narendra Modi, convocó para mañana una cuarta ronda de diálogo, después que la reunión de representantes del gobierno y una treintena de líderes sindicales no logró salir del punto muerto el martes.
Durante la discusión, el gobierno ofreció crear un comité para examinar las preocupaciones relacionadas con las leyes; pero los agricultores rechazaron la idea y pidieron la abolición de las nuevas legislaciones, que calificaron de dañinas a la agricultura.
El Parlamento indio aprobó en septiembre último tres ordenanzas sobre comercio y producción de los agricultores (Promoción y facilitación); seguro y servicios agrícolas (Empoderamiento y protección) y productos básicos esenciales (Enmienda) que fueron ratificadas por el presidente Ram Nath Kovind.
Las tres legislaciones aflojan las regulaciones sobre la venta, el precio y almacenamiento de los productos agrícolas, permiten la agricultura por contrato a través de acuerdos con empresas privadas y quitan productos alimenticios como los cereales y las legumbres de la lista de productos esenciales, entre otros asuntos.
Los agricultores alegan que el gobierno quiere interrumpir el régimen de precios mínimos de apoyo en nombre de las reformas y temen que las leyes los dejen a merced de los poderes corporativos. Por su parte, el Ejecutivo sostiene que dichas normas traerán mejores oportunidades e introducirán nuevas tecnologías en el sector.
Afirman los agricultores que las leyes debilitan el mecanismo del precio mínimo de apoyo con el cual el gobierno compra sus productos y los dejan a merced de las fuerzas del mercado, amenazando a la seguridad alimentaria del país.
Para los manifestantes, en nombre de las reformas se otorgan poderes absolutos a las corporaciones y las grandes empresas en lugar de empoderar a los agricultores, quienes quedarán a merced de las grandes casas comerciales, mientras la ley tampoco asegura su estabilidad financiera.
La protesta agraria se unió la semana última a una huelga nacional de 250 millones de trabajadores, estudiantes, mujeres y la sociedad civil contra las nuevas leyes laborales y agrícolas y la ola de privatizaciones, entre otras demandas obreras.
mem/abm
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |





