Proponen en Canadá a Brigada Henry Reeve para Premio Nobel
Proponen en Canadá a Brigada Henry Reeve para Premio Nobel
Proponen en Canadá a Brigada Henry Reeve para Premio Nobel

Ottawa, 3 dic (Prensa Latina) La Mesa de Concertación de Solidaridad Quebec-Cuba, emitió un documento de apoyo a la nominación de la Brigada Médica cubana Henry Reeve al Premio Nobel de la Paz 2021, por su trabajo solidario en numerosos países.
Mediante una carta firmada por el profesor de la Universidad de Montreal Gilles Bibeau, dirigida al Comité del Premio Nobel de la Paz, la entidad canadiense resalta los méritos de la Henry Reeve.
En 15 años, más de nueve mil profesionales de la salud que trabajaron en esas Brigadas cumplieron unas 60 misiones en cuatro continentes, se estima que atendieron a más de cuatro millones de personas y salvaron casi 100 mil vidas, señala el documento.
No hay mejor momento, mientras el planeta lidia con una terrible pandemia, para destacar el trabajo desinteresado de los profesionales cubanos que, entre marzo y noviembre de 2020, combatieron la Covid-19 en unos 40 países y territorios, destaca.
En ese sentido resalta que su creación tuvo lugar durante las terribles devastaciones causadas por el huracán Katrina a fines de agosto de 2005 en Estados Unidos.
Según el texto, en esa ocasión, Cuba ofreció espontáneamente el envío de una brigada de mil 200 médicos y equipos por más de un millón de dólares, y fue entonces el primer país en brindar asistencia humanitaria a una nación que cometió contra la isla caribeña múltiples actos de agresión durante más de medio siglo.
Sin embargo, el presidente George W. Bush (2001-2009) rechazó la oferta de ayuda del Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, y a partir de esa experiencia, el 19 de septiembre de 2005, Cuba anunció la creación del Contingente Internacional Henry Reeve de Médicos Especializados en Desastres y Epidemias.
La misiva destaca que la elección de este nombre tiene un carácter altamente simbólico ya que Henry Reeve (1850-1876) fue un joven soldado norteamericano que viajó a Cuba para unirse al Ejército de liberación de los patriotas de la isla caribeña contra el colonialismo español.
Reeve murió en combate a la edad de 26 años, por lo que al otorgar su nombre al contingente sanitario creado en 2005, la mayor de las Antillas rindió homenaje a la solidaridad internacional, venga de donde venga.
Hasta ahora, una de las características que distinguen los despliegues de las Brigadas Cubanas en el mundo es precisamente el hecho de que las intervenciones se realizan sin tener en cuenta la naturaleza de las relaciones que mantiene o no la isla con los países receptores, destaca la misiva.
Por su altruismo y solidaridad, ellos merecen ganar el Premio Nobel de la Paz en 2021, concluye la misiva.
mem/rgh
Temas Relacionados:
Proponen en Canadá a Brigada Henry Reeve para Premio Nobel
FotoPL: Miguel Guzmán
Ottawa, 3 dic (Prensa Latina) La Mesa de Concertación de Solidaridad Quebec-Cuba, emitió un documento de apoyo a la nominación de la Brigada Médica cubana Henry Reeve al Premio Nobel de la Paz 2021, por su trabajo solidario en numerosos países.
La organización agrupa los comités locales de Quebec y está relacionada con asociaciones similares del país norteño, así como de Estados Unidos y Francia.
Mediante una carta firmada por el profesor de la Universidad de Montreal Gilles Bibeau, dirigida al Comité del Premio Nobel de la Paz, la entidad canadiense resalta los méritos de la Henry Reeve.
En 15 años, más de nueve mil profesionales de la salud que trabajaron en esas Brigadas cumplieron unas 60 misiones en cuatro continentes, se estima que atendieron a más de cuatro millones de personas y salvaron casi 100 mil vidas, señala el documento.
No hay mejor momento, mientras el planeta lidia con una terrible pandemia, para destacar el trabajo desinteresado de los profesionales cubanos que, entre marzo y noviembre de 2020, combatieron la Covid-19 en unos 40 países y territorios, destaca.
En ese sentido resalta que su creación tuvo lugar durante las terribles devastaciones causadas por el huracán Katrina a fines de agosto de 2005 en Estados Unidos.
Según el texto, en esa ocasión, Cuba ofreció espontáneamente el envío de una brigada de mil 200 médicos y equipos por más de un millón de dólares, y fue entonces el primer país en brindar asistencia humanitaria a una nación que cometió contra la isla caribeña múltiples actos de agresión durante más de medio siglo.
Sin embargo, el presidente George W. Bush (2001-2009) rechazó la oferta de ayuda del Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, y a partir de esa experiencia, el 19 de septiembre de 2005, Cuba anunció la creación del Contingente Internacional Henry Reeve de Médicos Especializados en Desastres y Epidemias.
La misiva destaca que la elección de este nombre tiene un carácter altamente simbólico ya que Henry Reeve (1850-1876) fue un joven soldado norteamericano que viajó a Cuba para unirse al Ejército de liberación de los patriotas de la isla caribeña contra el colonialismo español.
Reeve murió en combate a la edad de 26 años, por lo que al otorgar su nombre al contingente sanitario creado en 2005, la mayor de las Antillas rindió homenaje a la solidaridad internacional, venga de donde venga.
Hasta ahora, una de las características que distinguen los despliegues de las Brigadas Cubanas en el mundo es precisamente el hecho de que las intervenciones se realizan sin tener en cuenta la naturaleza de las relaciones que mantiene o no la isla con los países receptores, destaca la misiva.
Por su altruismo y solidaridad, ellos merecen ganar el Premio Nobel de la Paz en 2021, concluye la misiva.
mem/rgh
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |



