Cauce legislativo en Uruguay a Covid-19 en su peor semana
Cauce legislativo en Uruguay a Covid-19 en su peor semana
Cauce legislativo en Uruguay a Covid-19 en su peor semana
19 de diciembre de 2020, 8:26Montevideo, 19 dic (Prensa Latina) El enfrentamiento a la pandemia de Covid-19 transita desde hoy en Uruguay por cauces legislativos, al concluir la peor semana de curva exponencial de contagios con sucesivas cifras sin precedentes aquÃ.
Luego de más de nueve horas de debates, el Senado aprobó un proyecto de ley que permite limitar el derecho constitucional a reunirse cuando 'notoriamente atente contra la salud', un enfoque de reacción a las aglomeraciones en el ojo crÃtico de autoridades sanitarias por su potencial contaminante.
Mientras se discutÃa ayer la propuesta presentada por el Ejecutivo, el Sistema Nacional de Emergencia volvÃa a reportar más de 500 nuevos casos positivos en un dÃa y otros cuatro fallecidos, que elevó a 105 las muertes del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.
A la fecha actual cuatro mil 142 personas cursan la enfermedad, 44 de ellas se encuentra bajo cuidados intensivos y los servicios estatales de salud mostraron desde hace dÃas preocupaciones por la futura disponibilidad de camas, respiradores y suficiente personal entrenado de relevo.
El Grupo CientÃfico Asesor Honorario (GACH) de Uruguay proyectó que de seguir la tendencia de contagios aumentarÃan a mil 200 casos diarios a fin de año, junto a la saturación en salas de cuidados intensivos.
Su presidente, el biomédico Rafael Radi, explicó que Uruguay pasó de una etapa de brotes de casos a una evolutiva y que en la zona metropolitana la circulación del coronavirus ya es comunitaria.
De ahà que alertara que 'todos somos susceptibles al contagio y reiteró como única posibilidad limitar los contactos sociales bajo el concepto de burbujas, disminuir la circulación y mantener las medidas sanitarias, como el lavado de manos y el uso de nasobucos.
Tales recomendaciones se tradujeron en el Parlamento en una propuesta gubernamental de reglamentar el artÃculo 38 de la Constitución que consagra el derecho ciudadano a la reunión, lo que despertó resquemores en la bancada opositora del Frente Amplio, que lo consideró terreno peligroso para la salvaguarda de un eje democrático de la nación.
Según el texto, se suspenden las aglomeraciones, entendiéndose como tales 'la concentración, permanencia o circulación de personas en espacios públicos o privados de uso público en las que no se respeten las medidas de distanciamiento social sanitario, ni se utilicen los elementos de protección personal adecuados, tales como nasobucos'.
El Frente Amplio lo votó en contra y presentó su propio proyecto, cuya principal diferencia consistió en tomar solo como referencia constitucional el artÃculo 44 que habilita la adopción de medidas por causa de emergencia sanitaria.
En esa lógica insistió en que el Ministerio de Salud centralizara el esfuerzo suspensión de reuniones con al apoyo del Ministerio del Interior, que por contrario será el que llevará solo la voz cantante.
agp/hr
Mientras se discutÃa ayer la propuesta presentada por el Ejecutivo, el Sistema Nacional de Emergencia volvÃa a reportar más de 500 nuevos casos positivos en un dÃa y otros cuatro fallecidos, que elevó a 105 las muertes del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.
A la fecha actual cuatro mil 142 personas cursan la enfermedad, 44 de ellas se encuentra bajo cuidados intensivos y los servicios estatales de salud mostraron desde hace dÃas preocupaciones por la futura disponibilidad de camas, respiradores y suficiente personal entrenado de relevo.
El Grupo CientÃfico Asesor Honorario (GACH) de Uruguay proyectó que de seguir la tendencia de contagios aumentarÃan a mil 200 casos diarios a fin de año, junto a la saturación en salas de cuidados intensivos.
Su presidente, el biomédico Rafael Radi, explicó que Uruguay pasó de una etapa de brotes de casos a una evolutiva y que en la zona metropolitana la circulación del coronavirus ya es comunitaria.
De ahà que alertara que 'todos somos susceptibles al contagio y reiteró como única posibilidad limitar los contactos sociales bajo el concepto de burbujas, disminuir la circulación y mantener las medidas sanitarias, como el lavado de manos y el uso de nasobucos.
Tales recomendaciones se tradujeron en el Parlamento en una propuesta gubernamental de reglamentar el artÃculo 38 de la Constitución que consagra el derecho ciudadano a la reunión, lo que despertó resquemores en la bancada opositora del Frente Amplio, que lo consideró terreno peligroso para la salvaguarda de un eje democrático de la nación.
Según el texto, se suspenden las aglomeraciones, entendiéndose como tales 'la concentración, permanencia o circulación de personas en espacios públicos o privados de uso público en las que no se respeten las medidas de distanciamiento social sanitario, ni se utilicen los elementos de protección personal adecuados, tales como nasobucos'.
El Frente Amplio lo votó en contra y presentó su propio proyecto, cuya principal diferencia consistió en tomar solo como referencia constitucional el artÃculo 44 que habilita la adopción de medidas por causa de emergencia sanitaria.
En esa lógica insistió en que el Ministerio de Salud centralizara el esfuerzo suspensión de reuniones con al apoyo del Ministerio del Interior, que por contrario será el que llevará solo la voz cantante.
agp/hr
Temas Relacionados:
Cauce legislativo en Uruguay a Covid-19 en su peor semana
19 de diciembre de 2020, 8:26Montevideo, 19 dic (Prensa Latina) El enfrentamiento a la pandemia de Covid-19 transita desde hoy en Uruguay por cauces legislativos, al concluir la peor semana de curva exponencial de contagios con sucesivas cifras sin precedentes aquÃ.
Luego de más de nueve horas de debates, el Senado aprobó un proyecto de ley que permite limitar el derecho constitucional a reunirse cuando 'notoriamente atente contra la salud', un enfoque de reacción a las aglomeraciones en el ojo crÃtico de autoridades sanitarias por su potencial contaminante.
Mientras se discutÃa ayer la propuesta presentada por el Ejecutivo, el Sistema Nacional de Emergencia volvÃa a reportar más de 500 nuevos casos positivos en un dÃa y otros cuatro fallecidos, que elevó a 105 las muertes del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.
A la fecha actual cuatro mil 142 personas cursan la enfermedad, 44 de ellas se encuentra bajo cuidados intensivos y los servicios estatales de salud mostraron desde hace dÃas preocupaciones por la futura disponibilidad de camas, respiradores y suficiente personal entrenado de relevo.
El Grupo CientÃfico Asesor Honorario (GACH) de Uruguay proyectó que de seguir la tendencia de contagios aumentarÃan a mil 200 casos diarios a fin de año, junto a la saturación en salas de cuidados intensivos.
Su presidente, el biomédico Rafael Radi, explicó que Uruguay pasó de una etapa de brotes de casos a una evolutiva y que en la zona metropolitana la circulación del coronavirus ya es comunitaria.
De ahà que alertara que 'todos somos susceptibles al contagio y reiteró como única posibilidad limitar los contactos sociales bajo el concepto de burbujas, disminuir la circulación y mantener las medidas sanitarias, como el lavado de manos y el uso de nasobucos.
Tales recomendaciones se tradujeron en el Parlamento en una propuesta gubernamental de reglamentar el artÃculo 38 de la Constitución que consagra el derecho ciudadano a la reunión, lo que despertó resquemores en la bancada opositora del Frente Amplio, que lo consideró terreno peligroso para la salvaguarda de un eje democrático de la nación.
Según el texto, se suspenden las aglomeraciones, entendiéndose como tales 'la concentración, permanencia o circulación de personas en espacios públicos o privados de uso público en las que no se respeten las medidas de distanciamiento social sanitario, ni se utilicen los elementos de protección personal adecuados, tales como nasobucos'.
El Frente Amplio lo votó en contra y presentó su propio proyecto, cuya principal diferencia consistió en tomar solo como referencia constitucional el artÃculo 44 que habilita la adopción de medidas por causa de emergencia sanitaria.
En esa lógica insistió en que el Ministerio de Salud centralizara el esfuerzo suspensión de reuniones con al apoyo del Ministerio del Interior, que por contrario será el que llevará solo la voz cantante.
agp/hr
Minuto a minuto | Más leÃdas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |




