Ordenamiento monetario en Cuba incrementa fuerza laboral
Ordenamiento monetario en Cuba incrementa fuerza laboral
Ordenamiento monetario en Cuba incrementa fuerza laboral

Desde el 1 de enero en la isla se aplica una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos por un dólar, comenzó el cese de la circulación legal del CUC, se eliminaron subsidios y gratuidades indebidas y hubo una reforma general de salarios con aumentos significativos en los sectores presupuestado y empresarial, y en las pensiones, proceso acompañado de una devaluación monetaria y su correspondiente inflación.
Tal transformación, denominada ordenamiento monetario, pretende convertir al trabajo en la principal fuente de riquezas e ingresos para los trabajadores y su familia, pues quedó atrás la entrega subsidiada de bienes y servicios sin importar quien trabaje o no.
Sin abandonar el carácter social y justicia de las políticas públicas aplicadas por Cuba durante más de 60 años, se imponen formas diferentes de distribuir las riquezas mediante el estímulo al trabajo y en dependencia de sus resultados, porque de lo que se trata es de recuperar el papel del salario en la satisfacción de las necesidades de las personas empleadas.
Las medidas en marcha dentro de la economía deben propiciar un mayor nivel de riquezas, porque aunque el salario solo no resolverá todos los problemas, es muy difícil que sin un buen incremento de la gratificación monetaria las personas reaccionen positivamente ante el trabajo, afirman autoridades gubernamentales y académicas.
Empleos hay para todos, en particular en el sector productivo, bajo la premisa de que los puestos de mayor complejidad y remuneración dependen del nivel de escolaridad, aunque, en general, los empleos están en función del desarrollo local y de las necesidades de los territorios, de acuerdo con el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
jf/crc
Temas Relacionados:
Ordenamiento monetario en Cuba incrementa fuerza laboral
La Habana, 21 ene (Prensa Latina) Cuba muestra hoy los primeros resultados del ordenamiento monetario en materia laboral al registrar hasta el 18 de enero 31 mil 622 personas incorporadas al trabajo, informó el viceprimer ministro Alejandro Gil.
El también ministro de Economía y Planificación comentó en su cuenta en Twitter que ese paso de avance es muy positivo y va en la dirección adecuada, con lo cual 'crece la economía, el país y crecemos todos'.
Desde el 1 de enero en la isla se aplica una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos por un dólar, comenzó el cese de la circulación legal del CUC, se eliminaron subsidios y gratuidades indebidas y hubo una reforma general de salarios con aumentos significativos en los sectores presupuestado y empresarial, y en las pensiones, proceso acompañado de una devaluación monetaria y su correspondiente inflación.
Tal transformación, denominada ordenamiento monetario, pretende convertir al trabajo en la principal fuente de riquezas e ingresos para los trabajadores y su familia, pues quedó atrás la entrega subsidiada de bienes y servicios sin importar quien trabaje o no.
Sin abandonar el carácter social y justicia de las políticas públicas aplicadas por Cuba durante más de 60 años, se imponen formas diferentes de distribuir las riquezas mediante el estímulo al trabajo y en dependencia de sus resultados, porque de lo que se trata es de recuperar el papel del salario en la satisfacción de las necesidades de las personas empleadas.
Las medidas en marcha dentro de la economía deben propiciar un mayor nivel de riquezas, porque aunque el salario solo no resolverá todos los problemas, es muy difícil que sin un buen incremento de la gratificación monetaria las personas reaccionen positivamente ante el trabajo, afirman autoridades gubernamentales y académicas.
Empleos hay para todos, en particular en el sector productivo, bajo la premisa de que los puestos de mayor complejidad y remuneración dependen del nivel de escolaridad, aunque, en general, los empleos están en función del desarrollo local y de las necesidades de los territorios, de acuerdo con el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
jf/crc
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |




