Mujeres de Uruguay conmemoran Día Internacional en pie de lucha
Mujeres de Uruguay conmemoran Día Internacional en pie de lucha
Mujeres de Uruguay conmemoran Día Internacional en pie de lucha
8 de marzo de 2021, 5:40Montevideo, 8 mar (Prensa Latina) En pie de lucha impostergable por la equidad de géneros, distintos colectivos de Uruguay conmemorarán hoy el Día Internacional de la Mujer en un contexto particular impuesto por la pandemia de la Covid-19.
Algunas instituciones y agrupaciones concibieron estrategias reivindicativas que se adaptaron a la crisis sanitaria y otros entendieron que es buen momento para tomar las calles como en años precedentes cumpliendo protocolos preventivos.
La Coordinadora de Feminismos Uy, bajo la consigna 'Trama y rebelión feminista contra la precarización y el control de la vida', convocó a una concentración en tres puntos diferentes de la capital.
Organizadoras de la tradicional marcha anual señalaron que con la pandemia y el confinamiento para muchas, el 'quedarse en casa' se traduce en una realidad más dura de horas de exposición a la violencia intrafamiliar, conviviendo con agresores, 'más golpes y quizás la muerte' y contabilizaron seis feminicidios en lo que va del año
Por su parte, la Intersocial Feminista, que agrupa a diferentes organizaciones de la sociedad civil y sindicatos, planteó otras alternativas de lucha, entre ellas una campaña en redes sociales denominada 'no nos callamos más' en la cual contaron situaciones que no están dispuestas a seguir ocultando.
Además, difundió una serie de actividades descentralizadas a realizar de diferentes colectivos que responden a la premisa de 'Todas las mujeres en todas las calles', de manera que habrá lucha feminista en todo el país, en el territorio y en la virtualidad.
'A salir a las plazas con un cartel, una cacerola, un megáfono, para que nuestras voces sean escuchadas y tengamos los cuidados necesarios para evitar la propagación del virus', enfatizo un llamamiento.
Contrario a jornadas anteriores, la Mesa Representativa de la central sindical Pit-Cnt dejó de convocar a un paro nacional de actividades de mujeres por 24 horas y en su lugar dejó a cada gremio que decida las formas de apoyar la celebración del 8 de marzo.
La Intersocial Feminista manifestó que la crisis socioeconómica y sanitaria 'recayó fuertemente en las mujeres, en quienes sufren más precarización laboral y alcanzan mayores niveles de desocupación, están a cargo del cuidado de personas dependientes y sufren la violencia, confinadas durante un año'.
Advirtió asimismo que en las medidas de atención a la población más afectada, así como en las políticas de reactivación, la perspectiva de género sea parte fundamental de las herramientas para pensar el futuro.
jf/hr
La Coordinadora de Feminismos Uy, bajo la consigna 'Trama y rebelión feminista contra la precarización y el control de la vida', convocó a una concentración en tres puntos diferentes de la capital.
Organizadoras de la tradicional marcha anual señalaron que con la pandemia y el confinamiento para muchas, el 'quedarse en casa' se traduce en una realidad más dura de horas de exposición a la violencia intrafamiliar, conviviendo con agresores, 'más golpes y quizás la muerte' y contabilizaron seis feminicidios en lo que va del año
Por su parte, la Intersocial Feminista, que agrupa a diferentes organizaciones de la sociedad civil y sindicatos, planteó otras alternativas de lucha, entre ellas una campaña en redes sociales denominada 'no nos callamos más' en la cual contaron situaciones que no están dispuestas a seguir ocultando.
Además, difundió una serie de actividades descentralizadas a realizar de diferentes colectivos que responden a la premisa de 'Todas las mujeres en todas las calles', de manera que habrá lucha feminista en todo el país, en el territorio y en la virtualidad.
'A salir a las plazas con un cartel, una cacerola, un megáfono, para que nuestras voces sean escuchadas y tengamos los cuidados necesarios para evitar la propagación del virus', enfatizo un llamamiento.
Contrario a jornadas anteriores, la Mesa Representativa de la central sindical Pit-Cnt dejó de convocar a un paro nacional de actividades de mujeres por 24 horas y en su lugar dejó a cada gremio que decida las formas de apoyar la celebración del 8 de marzo.
La Intersocial Feminista manifestó que la crisis socioeconómica y sanitaria 'recayó fuertemente en las mujeres, en quienes sufren más precarización laboral y alcanzan mayores niveles de desocupación, están a cargo del cuidado de personas dependientes y sufren la violencia, confinadas durante un año'.
Advirtió asimismo que en las medidas de atención a la población más afectada, así como en las políticas de reactivación, la perspectiva de género sea parte fundamental de las herramientas para pensar el futuro.
jf/hr
Temas Relacionados:
Mujeres de Uruguay conmemoran Día Internacional en pie de lucha
8 de marzo de 2021, 5:40Montevideo, 8 mar (Prensa Latina) En pie de lucha impostergable por la equidad de géneros, distintos colectivos de Uruguay conmemorarán hoy el Día Internacional de la Mujer en un contexto particular impuesto por la pandemia de la Covid-19.
Algunas instituciones y agrupaciones concibieron estrategias reivindicativas que se adaptaron a la crisis sanitaria y otros entendieron que es buen momento para tomar las calles como en años precedentes cumpliendo protocolos preventivos.
La Coordinadora de Feminismos Uy, bajo la consigna 'Trama y rebelión feminista contra la precarización y el control de la vida', convocó a una concentración en tres puntos diferentes de la capital.
Organizadoras de la tradicional marcha anual señalaron que con la pandemia y el confinamiento para muchas, el 'quedarse en casa' se traduce en una realidad más dura de horas de exposición a la violencia intrafamiliar, conviviendo con agresores, 'más golpes y quizás la muerte' y contabilizaron seis feminicidios en lo que va del año
Por su parte, la Intersocial Feminista, que agrupa a diferentes organizaciones de la sociedad civil y sindicatos, planteó otras alternativas de lucha, entre ellas una campaña en redes sociales denominada 'no nos callamos más' en la cual contaron situaciones que no están dispuestas a seguir ocultando.
Además, difundió una serie de actividades descentralizadas a realizar de diferentes colectivos que responden a la premisa de 'Todas las mujeres en todas las calles', de manera que habrá lucha feminista en todo el país, en el territorio y en la virtualidad.
'A salir a las plazas con un cartel, una cacerola, un megáfono, para que nuestras voces sean escuchadas y tengamos los cuidados necesarios para evitar la propagación del virus', enfatizo un llamamiento.
Contrario a jornadas anteriores, la Mesa Representativa de la central sindical Pit-Cnt dejó de convocar a un paro nacional de actividades de mujeres por 24 horas y en su lugar dejó a cada gremio que decida las formas de apoyar la celebración del 8 de marzo.
La Intersocial Feminista manifestó que la crisis socioeconómica y sanitaria 'recayó fuertemente en las mujeres, en quienes sufren más precarización laboral y alcanzan mayores niveles de desocupación, están a cargo del cuidado de personas dependientes y sufren la violencia, confinadas durante un año'.
Advirtió asimismo que en las medidas de atención a la población más afectada, así como en las políticas de reactivación, la perspectiva de género sea parte fundamental de las herramientas para pensar el futuro.
jf/hr
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |




