Según la investigación que realiza cada año de la Universidad de Panamá, intitulado “Ocupación, Empleo y Costo de la Vida”, se requiere mil 64 dólares para poder solventar los gastos elementales de una persona, pero que el salario promedio del país se sitúa en 734 dólares.
El académico Euclides Méndez, autor de la pesquisa, explicó que el istmo no cuenta con un dato oficial sobre el costo de la vida, sino que se utiliza una metodología de la Organización Internacional del Trabajo que consiste en multiplicar por tres el costo de la canasta básica familiar .
En declaraciones al diario La Estrella de Panamá, el experto agregó datos de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia los cuales muestran que, para octubre de 2024, el costo más alto de la canasta fue de 354.67 dólares.
Méndez comentó que, entre agosto de 2019 y octubre de 2024, el costo de la canasta de alimentos se incrementó en 46 dólares y el costo de la vida lo hizo en 139 dólares, mientras que la media de los salarios solo creció 12 dólares en ese período.
A su juicio, el incremento del costo de la vida se dio al aumento del precio de los insumos de importación a nivel internacional y la poca fiscalización que hay en torno a los productos agropecuarios.
Al respecto indicó que la solución no pasa por eliminar o implementar controles de precios, sino por amonestar y eliminar las malas prácticas que podrían suceder en el mercado local.
“En Panamá, muchas empresas llegan a acuerdos para poner un precio igual entre las dos, algo que es ilegal y arruina la competencia”, aseveró.
En ese sentido, dijo, la propuesta de los estudiosos es mantener un aumento general de los salarios que se corresponda con el incremento del costo de la vida.
Méndez aclaró que esto no significa incrementar el salario mínimo, ya que esto va a terminar generando inflación, sino el salario general de todos los trabajadores.
“Eso crearía un equilibrio entre los ingresos de la población y lo que cuesta vivir”, precisó.
mem/ga