El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) explicó además que el polvo expulsado es considerablemente abundante, sobre todo en las comunidades al sur, suroeste y oeste del complejo.
Asimismo, agregó, debido al viento, la ceniza permanecerá suspendida en el ambiente por varias horas o días, mientras la actividad se caracteriza por generar explosiones ahora débiles y moderadas en un ritmo de cinco a 10 por hora.
La entidad científica espera –según subrayó en un último boletín- columnas de gas y ceniza de hasta cuatro mil 800 metros sobre el nivel del mar.
Ante la alerta naranjada decretada, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) procedió este lunes a evaluar a 282 familias (mil personas) a albergues en el municipio de San Juan Alotenango, departamento de Sacatepéquez.
Cerró la Ruta Nacional 14, que comunica con el occidente del país, como medida de prevención, pero la habilitó en la tarde noche.
La secretaria ejecutiva de la Conred, Claudinne Ogaldes, recomendó la evacuación de 30 mil personas quienes podían estar en riesgo.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación realizó un monitoreo en plantaciones de 122 municipios de nueve departamentos aledaños al volcán de Fuego.
Sugirió mantener a los animales resguardados en establos o zonas cubiertas para reducir su exposición y evitar que el agua de consumo se contamine con cenizas.
El Ministerio de Educación anunció, por otra parte, como medida preventiva la suspensión de clases en Alotenango, Sacatepéquez; Escuintla, Escuintla; Siquinalá, Escuintla; y San Pedro Yepocapa, Chimaltenango.
Aclaró que la cancelación por la caída de ceniza y el descenso de materiales se mantenía para este lunes, pero se estará comunicando de las actividades según las recomendaciones de las autoridades de protección civil.
El volcán de Fuego, a solo 45 kilómetros de esta urbe, a pesar del tiempo sigue como el más activo de Guatemala y Centroamérica, con su última erupción el 4 de mayo de 2023.
Una potente erupción del 3 de junio de 2018 dejó 112 muertos, más de 1,7 millones de afectados, una comunidad, una finca y cuatro barrancas inhabitables.
jha/znc