En conferencia de prensa, el miembro del equipo de la revista National Geographic detalló que el lago de Atitlán (departamento de Sololá), el más profundo de Centroamérica e importante destino turístico, tiene 128 mil 763 microplásticos por cada kilómetro cuadrado de superficie.
A partir de los resultados del estudio impulsado por la fundación Rescue The Planet y dos universidades privadas chapinas, añadió que el lago Petén Itzá (en el oriental Petén) registra 150 mil de esas partículas por kilómetro cuadrado.
El ecologista amplió que registraron mosquitos con microplásticos en las playas del Pacífico e insistió en que «esto es un peligro porque lo transmiten a todo el ecosistema que les rodea».
Explicó que Rescue The Planet realiza campañas de conciencia con más de 50 mil estudiantes de nivel medio para divulgar los impactos del micro plástico y las herramientas de reciclaje que se pueden aplicar.
Descartó que los efectos de la contaminación de plásticos se detengan en el ecosistema, sino inciden asimismo en la economía y la salud.
El jefe adjunto de la misión de la Unión Europea en Guatemala, Mirko Puig, respaldó las conclusiones del texto y mencionó el objetivo de impulsar «una estrategia para impactar en todos los sectores económicos y neutralizar los efectos del cambio climático».
Refirió planes de cooperación con el Gobierno y entidades privadas en favor de la conservación de la biosfera maya, en el extremo norte del país, así como para neutralizar la contaminación del afluente del Río Motagua.
rgh/znc