sábado 3 de mayo de 2025
Search
Close this search box.

Economía nicaragüense se expande en primer trimestre de 2025

Managua, 16 abr (Prensa Latina) La economía de Nicaragua registró una expansión en el primer trimestre de este año con un crecimiento del 3,4 por ciento interanual, y resultados sobresalientes en los indicadores macroeconómicos, trascendió hoy.

Según el más reciente informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) sobre las perspectivas económicas del 2025, citado por el boletín Informe Pastrán, pese a un entorno internacional desafiante, el país registra inflación baja, desempleo estable y flujos externos dinámicos.

La fuente precisó que de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de enero, el crecimiento está impulsado por sectores como construcción, agricultura, industria, hoteles y restaurantes, comercio y transporte.

Destacó un crecimiento promedio anual del 3,3 por ciento, aunque actividades como pesca, energía, silvicultura y administración pública registraron caídas.

“La demanda interna, respaldada por el aumento del crédito, mejores salarios reales y remesas, sigue siendo el motor principal”, detalló.

Añadió que en el mercado laboral, la tasa de desempleo se mantuvo en 2,8 por ciento a febrero, mientras que el empleo formal creció un 2,9 interanual, con 23 mil 284 nuevos asegurados en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social en marzo, respecto al año anterior.

En cuanto a la inflación, señaló que tuvo un descenso de 2,14 por ciento interanual a marzo, la cual fue beneficiada por menores precios de alimentos, subsidios a servicios básicos, un deslizamiento cambiario nulo y políticas fiscales y monetarias equilibradas.

En ese sentido, el informe del BCN advirtió sobre riesgos de inflación importada debido a conflictos comerciales y aranceles globales.

Por otra parte, aludió al crecimiento de las remesas familiares (22,6 por ciento) y las exportaciones de mercancías (10,1) en enero-febrero, al tiempo que afirmó que cambios en políticas migratorias y arancelarias podrían afectar los flujos comerciales.

Según la publicación, el sector público cerró 2024 con un superávit del 2,5 por ciento del Producto Interno Bruto, acumulando reservas financieras y reduciendo la deuda pública al 51,7 desde el 56,7 en 2023.

De acuerdo con la información divulgada, gracias a un marco de políticas macroeconómicas sólidas, Nicaragua está bien posicionada para mantener un crecimiento cercano al promedio de los últimos tres años, pese a riesgos globales como conflictos geopolíticos y condiciones financieras restrictivas.

jcm/ybv

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link