La propuesta, elaborada por los representantes a la Cámara por el Pacto Histórico, Pedro Suárez y Andrés Cancimancé, persigue sobre todo el reconocimiento, fomento y promoción de la mentada manifestación.
“Hemos construido esta iniciativa de Ley porque es importante remontarnos al origen de la música carranguera, en los años 70, cuando un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, liderados por el maestro Jorge Velosa, deciden componer este tipo de música, considerada como una música de protesta, una música que reivindica la identidad campesina”, detalló al respecto Cancimanecé.
Además de la preservación del género mediante la enseñanza de su historia e importancia en la escena musical, el proyecto plantea asimismo declarar patrimonio cultural inmaterial de la Nación al Festival Convite Cuna Carranguera de Tinjacá, evento que desde hace años celebra la tradición musical campesina en Colombia.
Propone además la institucionalización de un reconocimiento anual para músicos, compositores y gestores culturales del género.
La iniciativa legislativa tendrá que superar cuatro debates en el Congreso, dos en Cámara y dos en el Senado, antes de que pueda convertirse en ley de la República.
La música carranguera surgió en el departamento de Boyacá, como una fusión de otros muchos géneros como torbellinos, guabinas, bambucos, boleros y rumba criolla.
El compositor Velosa es considerado el pionero de esa manifestación al fundar la agrupación Los Carrangueros de Ráquira.
Se interpreta con instrumentos como la guitarra, el tiple colombiano, el requinto y la guacharaca, acompañados de voces principales y coros.
La carranga fue adoptada por los campesinos y habitantes del altiplano cundiboyacense, convirtiéndose en una manifestación cultural y en una expresión auténtica de esa comunidad.
ro/ifs