“Feliz y contento porque estoy ya en Bogotá donde recibí asilo al ser un perseguido político”, escribió Martinelli en su cuenta de la red social X, al tiempo que reprodujo un escueto comunicado de la Cancillería neogranadina divulgado la víspera.
En su nota, el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que “la decisión (otorgar asilo) se apoya en la observancia del principio pro persona y de la tradición humanista de Colombia de protección a personas perseguidas por razones políticas”.
En otro mensaje, el exjefe de Estado panameño reconoció a Nicaragua, a su presidente Daniel Ortega y a la copresidenta Rosario Murillo.
Alegó que estuvo 16 meses asilado en su embajada.
“Les estaré eternamente agradecido”, añadió.
El gobierno de Panamá concedió el salvoconducto necesario para la pronta y segura salida de Martinelli para Colombia una vez que este el país neogranadino le otorgó la referida protección.
Sin embargo, juristas y analistas panameños estiman que Martinelli ha sido juzgado por delitos comunes.
En ese sentido recuerdan que, en julio de 2023, el exgobernante fue condenado a 10 años y ocho meses de cárcel y el pago de una multa de 19,2 millones de dólares por blanqueo de capitales en el caso New Business, por la compra de una editora con recursos públicos.
Por esa razón fue inhabilitado como candidato presidencial en mayor de 2024 y desde el 7 de febrero de ese mismo año encontró refugio en la embajada nicaragüense en esa capital.
Martinelli enfrenta en su país natal una acusación de lavado de dinero por el caso Odebrecht, el mayor proceso judicial por corrupción en la historia de Panamá.
rgh/ifs