viernes 9 de mayo de 2025
Search
Close this search box.

Pasión y solemnidad en Semana Santa en Tobarra, España (+Foto)

Tobarra, España, 19 abr (Prensa Latina) Llega el Viernes Santo y el estruendo del tambor se rinde al silencio sepulcral hasta pasada la medianoche, cuando Tobarra, Castilla-La Mancha, asume la solemnidad del momento más triste de la Semana Santa.

Por Fausto Triana

La emoción es perceptible después de sentirse la población española bendecida por la mano de Jesucristo, luego de los ceremoniales de las procesiones que cargan tronos de más de mil kilogramos de peso y hacen vibrar a los ocho mil habitantes y numerosos turistas, sabedores que el jolgorio de los tambores volverá con más fuerza que nunca este Domingo de Resurrección.

Cristina Alfaro, presidenta de la Federación de Cofradías de Tobarra, destacó en entrevista con Prensa Latina que sin dudas la Semana Santa “nos distingue por la perfecta combinación entre la procesión y el tambor”.

“Aquí se puede tocar el tambor durante 104 horas seguidas, desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, y convive con las procesiones en las que celebramos la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Los tambores respetan estas conmemoraciones; Tobarra es pueblo pequeño, de unos ocho mil habitantes y podemos poner en la calle a unos tres mil cofrades entregados a estas tradiciones”, comentó Alfaro.

Refirió asimismo que el momento cumbre es la bendición de Nuestro Señor en el Calvario, donde confluyen las dos vertientes, el tambor y la procesión, en un instante absolutamente mágico en el que impera el silencio y la solemnidad.

La conversación con Prensa Latina transcurrió en los archivos de la Federación de Cofradías de Tobarra, donde se guardan celosamente la primera publicación que se hizo en la localidad sobre la Semana Santa que tiene mas de un siglo de existencia, y otras joyas como una revista que se publica desde 1972 que documenta toda la historia de estas celebraciones.

Es muy especial el amor, la amistad y confraternidad, por el ambiente de la Semana Santa que lo hace acreedor de Bien de Interés Cultural a nivel nacional y aspira a serlo internacional, con el sello de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2028 por la tamborada.

El archivo atesora también la curiosa historia de tres símbolos rescatados de la destrucción de la Guerra Civil española, la Dolorosa (siglo XVIII), el Ecce Homo (siglo XIX) y La Mano de Jesús de Nazareno (siglo XVII), cuyo cuerpo debió reconstruirse y es hoy la imagen que bendice a los fieles desde la altura de la Ermita del Calvario.

Entre lo divino y lo pagano, llaman la atención dos elementos, la presencia notable de jóvenes volcados con entusiasmo a la solemnidad de las fechas, junto con la intensidad de los tambores, y la confraternidad perceptible de la ciudadanía al abrazar con tesón estos momentos especiales de cada año.

Las cuadrillas, grupos de amigos que reúnen en los garutos (sedes), peñas, hermandades y cofradías forman parte del lenguaje que domina el ambiente en Tobarra, probablemente uno de los pocos lugares del mundo que no quiso cambiarse a horario de verano el pasado año, para poder cumplir con el Reto de las 104 horas de tamborilada.

Demoró un día más que el resto de España y Europa en integrarse al horario estival, algo que defiende con orgullo su propia alcaldesa Manuela Garrido.

Llama la atención, por añadidura, la humildad y devoción de los pobladores de Tobarra que a fuerza de sacrificios personales, sin pedir nada a cambio, convierten a esta zona de la provincia de Albacete en un genuino santuario de pequeños grandes valores humanos, que tanto escasean en los tiempos actuales.

jha/ft

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link