lunes 28 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Gobierno de Colombia divulgará contenido de consulta popular

Bogotá, 21 abr (Prensa Latina) El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó hoy que el ministro del Interior, Armando Benedetti, divulgará mañana públicamente el contenido de las preguntas que deberá responder la ciudadanía en la consulta popular promovida por el Gobierno.

En una alocución televisada en cadena nacional, el mandatario afirmó que el próximo 1 de mayo acudirá personalmente al Senado acompañado por una delegación para radicar la boleta diseñada para el ejercicio de participación ciudadana con vistas a que comience en ese órgano su discusión.

Invitó entonces a la población a salir masivamente a las calles y a duplicar en todo el país las marchas ocurridas anteriormente.

“Estaré ese día en la Plaza de Bolívar (en el centro de Bogotá) y entraré en el Congreso para presentar personalmente con una delegación, lo más diversa posible, el texto al Senado y voy a sacar la espada de Bolívar”, comentó.

Apuntó además el gobernante que el arma del prócer latinoamericano permanecerá desenvainada hasta tanto no haya justicia social en el país.

“Es Bolívar quien en el fondo convoca la consulta popular”, afirmó.

Explicó que la Constitución de 1991 consigna que el poder emana exclusivamente de la voluntad popular.

“Si la consulta popular es del pueblo, es el pueblo el que debe salir a defenderlo con contundencia, en paz, en alegría, el pueblo que manda y no el que obedece, no el que se arrodilla sino el que se mira de frente entre sí y para dar las órdenes”, expresó.

La celebración de una consulta popular debe recibir el visto bueno de la Plenaria del Senado, que tiene un mes para pronunciarse al respecto.

De resultar aprobado el ejercicio, el Gobierno cuenta con un periodo de tres meses como máximo para convocar a la ciudadanía a las urnas.

Al inicio de su alocución, el presidente dedicó asimismo unos minutos a la decisión del Consejo de Estado de limitar la transmisión de las reuniones ministeriales solo a los canales televisivos públicos.

Consideró al respecto que los Consejos de Ministros fueron censurados porque molestaba a ciertos intereses políticos y económicos minoritarios, pero muy poderosos.

A juicio del gobernante, la tradición en la comunicación social es ocultar las verdades para crear una especie de intoxicación mental para perpetuar un ciclo de desigualdad en el país.

Añadió que el jefe de Estado tiene derecho a hablar por televisión por todos los canales porque esos espacios televisivos hacen uso del espectro electromagnético que tiene carácter nacional, de acuerdo con la carta magna.

“En Colombia hoy solo se expresan los dueños de los canales privados, las personas más ricas, quienes hacen ver como verdad lo que quieren que se sepa y lo que no, se oculta: eso no es pluralismo informativo”, denunció.

Remarcó que, ante la decisión del Consejo de Estado, el Gobierno se defenderá judicialmente.

rc/ifs

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link